La cotización del billete estadounidense dio un salto de $40 en el mercado paralelo y anotó un nuevo máximo en tres meses. La brecha con el oficial se amplió al 6,2%. Las razones de la suba, según el análisis de los economistas.
En el inicio de la semana, el dólar oficial trepó $20 y cerró la jornada cambiaria a $1.295 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). A su vez, el blue aceleró su escalada alcista, subió $40 y operó a $1.340, algo que lo llevó a anotar un nuevo máximo en tres meses.
A partir de estos números, la brecha del billete paralelo con el tipo de cambio oficial se amplió al 6,2%, un máximo desde el 22 de abril pasado.
Por su parte, el tipo de cambio mayorista, que es la referencia del mercado, saltó $20 y concluyó la jornada a $1.280. El dólar oficial minorista cerró a $1.243 para la compra y $1.291 para la venta, en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).
Los dólares financieros avanzaron 1% promedio: el MEP se vendió a $1.282 y el Contado con Liquidación (CCL), a $1.285.
En el mercado del dólar futuro, la mayoría de las posiciones operaron en alza. Los inversores consideran que el tipo de cambio mayorista alcanzará en diciembre $1.445, un valor notoriamente más alto que el previsto en el adelanto del Presupuesto 2026 en torno a $1.229.
Todo, en un contexto donde el riesgo país continuó por encima de los 700 puntos básicos y los bonos en dólares cotizaron en rojo, con bajas de hasta 1,6%.
“Con la finalización del ‘shock de liquidaciones’ del agro (promedian U$S270 millones diarios, y es posible que bajen al 30% de ese valor a partir de la la última semana del mes), la sensación generalizada de que las cuentas externas no cierran, la mala noticia que significó no haber conseguido el upgrade de calificación por parte del MSCI, el fallo de la jueza Preska y el comentario del JP Morgan sobre la pausa en el carry trade, todo esto podría presagiar un dólar más alto a comienzos de agosto", analizaron desde la consultora LCG.
A su vez, el economista Gustavo Ber aportó otros motivos que explican el aumento del dólar: "El clima externo, junto a las preocupaciones que despiertan los tironeos fiscales con la oposición, continúan inclinando a los operadores hacia una postura más defensiva, ya que esperan un panorama más despejado antes de buscar reforzar sus apuestas".
En tanto, Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de Pgk Consultores, puso el foco en "la curva de dólar futuro, la dinámica de reservas y las expectativas cambiarias” para entender la tendencia alcista de los últimos días.
El economista señaló que, si bien el Gobierno no interviene de forma directa en el tipo de cambio oficial, “sí lo hace en el mercado de futuros”, lo que podría ocultar presiones cambiarias latentes. “El hecho de que la distancia al techo de banda se comprima puede ser una señal anticipatoria de nerviosismo y de vulnerabilidad financiera”.
comentar