Así lo afirma un estudio de una Ong, que indica que los cierres se produjeron a razón de 842 por mes o 28 cada 24 horas. Las zonas más afectadas fueron el Centro, el barrio de Palermo y distritos como Ramos Mejía.

En el último año bajaron definitivamente la persiana en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense un total de 10.100 locales comerciales (6.000 en Capital y 4.100 en la Provincia), reveló un informe privado que precisó que los cierres se produjeron a razón de 842 por mes o 28 cada 24 horas.

Los datos surgen del Informe sobre Actividad Económica de la ONG Defendamos Buenos Aires que consignó que la ola de cierres comerciales tuvo como zonas más afectada en la Ciudad de Buenos Aires al Centro y al barrio de Palermo, y a los distritos como Ramos Mejía en provincia.

Según el abogado Javier Miglino, titular de Defendamos Buenos Aires, entre las causas más reiteradas en los testimonios de los comerciantes fallidos para explicar los cierres se encuentran “una inflación completamente fuera de control”, “baja en las ventas” y el “alza continua del dólar”.

“La mayoría de los encuestados nos mencionan que simplemente no pueden vender, desde un colchón a un lavarropas, pasando por una camisa, un traje, un par de zapatos o comida preparada en restaurantes, bares y rotiserías porque todos los días algún costo estalla por los aires”, indicó Miglino.

Según el abogado, el estrés producido por el cambio de precios, más las discusiones que arrancan con los proveedores, siguen con los dueños de locales por los alquileres y terminan con los clientes, hacen que el negocio reciba golpes de todos lados y sea prácticamente imposible seguir.

“El comportamiento del dólar blue tampoco ayuda y los gastos fijos, desde la luz, gas, agua, ABL, obviamente los alquileres que simplemente transitan en un carril diferente a lo que la gente puede pagar, hacen que tener un negocio en 2023, sea una película filmada en 1989”, dijo Miglino.

La Ong viene registrando esta situación desde hace meses cuando en las encuestas anteriores los comerciantes denunciaban que estaban literalmente "bajo fuego" y aguantando el cimbronazo de la inflación que duplicó todo en un año.

A esto se sumó el nuevo aumento de tarifas de luz, gas y agua, el aumento de los alquileres del orden del 130% anual, el aumento de salarios de los empleados y la duplicación en todos los costos de las mercaderías desde zapatillas a repuestos de autos y desde pan y leche a ropa de alta costura femenina.

“Todo ese cocktail vino con una pronunciada baja en las ventas que dio como colofón este espectacular cierre de locales, a un promedio de 842 explotaciones mensuales que ya no están”, indicó el abogado.

El impacto de la crisis es elocuente: “por primera vez en 20 años hemos podido reflejar que han bajado la persiana más de 10 mil comercios, con lo que 2023 será un año difícil de olvidar para muchos”, dijo Miglino.

El costo social de los cierres comerciales es uno de los costados más dolorosos de la crisis. “Cada explotación comercial, tanto en Capital como en Provincia, ofrece en promedio trabajo a cuatro personas. En general se trata de un dueño y tres empleados. Es decir que al cerrar 10.100 locales, tenemos como consecuencia 40.400 empleos menos”, señaló Miglino.

“Este aumento de la desocupación, impacta en el propio consumo de los barrios afectados y genera en consecuencia la posibilidad de mayores cierres en el futuro”, dijo Miglino.

Según el informe, Ramos Mejía, más Palermo y el Centro son las zonas más afectadas. “En la Ciudad de Buenos Aires, los barrios más castigados son Palermo, donde prácticamente la mitad de los locales ha bajado la persiana y el Centro, que al día de hoy es un páramo con apenas unos pocos turistas paseando y comprando algo”, señaló.

Por su parte Ramos Mejía es lo más afectado en el Conurbano, con 400 cierres de locales comerciales y Palermo lidera los cierres en Capital Federal con nada menos que 600 cierres.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados