El gran actor, que alcanzó la inmortalidad con sus obras y con un recordado blooper en un almuerzo de Mirtha Legrand, falleció a los 91 años el 15 de mayo de 2019

Este miércoles se cumplen 15 años de la muerte de Narciso Ibáñez Menta, uno de los actores más destacados de la Argentina, y quizá el hombre que encumbró al género del terror en el cine y la TV local.

El intérprete que supo fascinar a generaciones enteras de espectadores, nació el 25 de agosto de 1912 en Asturias (España), producto de la relación entre los artistas líricos Narciso Ibáñez y Consuelo Menta.

Su carrera artística estuvo signada desde sus inicios ya que a los ocho días de su nacimiento salió a escena en los brazos de una compañera de trabajo de su madre, y a los cinco años debutó en la obra de teatro Los Granujas en Marruecos, al tiempo que se incorporaba a la compañía de sus padres que hacía giras por toda Latinoamérica.

Uno de sus países preferidos de toda su infancia era la Argentina, donde se hizo famoso como “Narcisín” y en donde realizó varias presentaciones entre 1919 y 1923. Finalmente, se instaló en el país en 1931 y en 1938 comenzó a integrar el staff del Teatro Nacional Argentino, donde abordó los más variados géneros en obras como Fausto (1940), La Muerte de un Viajante (1950), Manos Sucias (1956) y Así en la Tierra como en el cielo (1957).

En 1934 se casó con la actriz Pepita Serrador, con quien tuvo un hijo al que bautizó como él, aunque se lo conoce popularmente como Chicho. Tras enviudar, en 1964, se casó con la profesora de baile del Conservatorio Nacional Lidia Cortés y en 1988 con Lidia Rosas Rojas.

ADEMÁS:

¿Que hay para ver en el cine? La crítica de Abrakadabra

Se viene una remake de "El Pulpo Negro"

Sin embargo, fue su admiración por el actor norteamericano Lon Chaney la que lo llevó a probar suerte en el género del terror con la adaptación teatral de El Extraño Caso del Doctor Jeckyll y Mister Hyde (1933) y un año más tarde con El Fantasma de la Ópera.

Pero fue en la TV donde consiguió desarrollar a fondo su habilidad con este género con increíbles caracterizaciones, muy en el estilo de Chaney. En enero de 1964 debutó en la TV española con Estudio 3, y allí también fue parte de Los Bulbos, El Hombre y la Bestia, El Asfalto, ¿Es usted un asesino? y la conocidísima Historias para no Dormir, que dirigió su propio hijo, al igual que El Televisor.

Otros grandes hitos de su carrera fueron El Muñeco Maldito, El Fantasma de la Ópera, Obras Maestras del Terror, Las Aventuras de Arsenio Lupin, y El Hombre que volvió de la Muerte, que tuvo una remake realizada en 2007 por Pol-ka.

En la década de 1980, y a pesar de descontinuar su trabajo, se animó a más con El Pulpo Negro (Canal 9 de Argentina), una inolvidable miniserie de terror que tuvo grandes repercusiones y que muchos televidentes de entonces aún recuerdan con resquemor. En 1997 regresó una vez más a la TV como un millonario en Los Herederos del Poder.

El Pulpo Negro, miniserie completa

A lo largo de su carrera, participó de unos 45 films, de los cuales dirigió 3, y colaboró como autor en innumerables ciclos de radio y TV. Fue homenajeado en el Festival de Cine Fantástico de Sitges en octubre de 1989, y recibió el premio al mejor actor de Argentina en cuatro ocasiones entre 1946 y 1952, y en cinco ocasiones a la mejor dirección en teatro entre 1959 y 1964.

En pocos meses se podrá ver una nueva versión de El Pulpo Negro, producida entre Argentina y Nueva Zelanda y dirigida por los hermanos Luciano y Nicolás Onetti, responsables de las películas Sonno profondo (2013), Francesca (2015) y Abrakadabra (2018).

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados