En sus más de 60 años, el Coro Qom Chelaalapi ha cosechado diversos títulos como Patrimonio Cultural Viviente por la UNESCO, Embajador Cultural de la Etnia Qom, Coro Oficial de la Provincia de Chaco y Patrimonio Cultural y Símbolo de la Cultura Chaqueña, presentándose en cada rincón de la región.
Desde sus comienzos, la agrupación se ha dedicado a compartir con el público la cosmovisión Qom a través de sus canciones y el próximo sábado 15 de abril estará presentando "Campo del Cielo" en el CCK, a las 20, y será con entrada libre y gratuita, por orden de llegada.
Durante su actuación en Buenos Aires, el Coro Qom Chelaalapi & Lagartijeando (el músico y productor Matías Zundel) estarán presentando el EP "Campo del Cielo" -editado el 17 de marzo de 2023- que contiene el tema "Canción de Cuna".
"Campo de Cielo" se realizó en colaboración entre el Coro Qom Chelaalapi Remixes y el productor Lagartijeando, para celebrar el 61 aniversario del coro indígena del noreste argentino, siendo la agrupación en actividad más longeva de Latinoamérica.
El EP "Campo del Cielo" -editado por el sello Shika Shika- es el cuarto trabajo que realizan en conjunto para Latinoamérica el Coro Qom Chelaalapi y el productor Matías Zundel.
"Campo del Cielo" presenta 3 tracks producidos por Lagartijeando, quien experimenta con la tradición Qom en un plano electrónico orgánico y bailable. Complementariamente este EP contiene 3 grabaciones inéditas y originales realizadas en Resistencia, Chaco.
Campo del Cielo es la denominación de una extensa región del norte de la Argentina -ubicada en el Chaco Austral-, actualmente en el límite entre las provincias del Chaco y Santiago del Estero, en la cual hace aproximadamente 4.000 años impactó una lluvia de meteoritos metálicos resultantes de la explosión en la atmósfera de un asteroide.
El mito Qom consideró que las "rocas" (aerolitos) eran gotas de sudor del sol; de este modo se les rendía culto diciéndose que cuando amanecía en días despejados se transformaban en erectos troncos de árboles, igualmente los Qom y etnias vecinas como las de los mokoit y abipones, suponían al área del Campo del Cielo como un sitio en el cual se encontraban íntimamente la Tierra y el Sol, y homológicamente: lo terrestre y lo celestial, lo común y lo divino.
comentar