Los restos del destacado autor no serán velados
El reconocido y destacado autor de radioteatro y exitosas telenovelas Alberto Migré murió ayer a la madrugada a los 74 años en su domicilio de la Capital Federal. La mujer que trabaja en la casa fue quien lo encontró sin vida mientras el libretista dormía, y tal como era su deseo -que dejó por escrito-, no habrá velatorio y sus restos serán sepultados hoy a las 11 en el Panteón de actores del cementerio de la Chacarita. Migré era el presidente de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), había asumido el cargo en 2004 y su mandato finalizaba en mayo de 2007. Según sus deseos, no quería flores ni velorio, quería que en el día de su muerte se lo recordara por lo que fue y por su obra, estaba en contra de los pomposos entierros. Para el mundo de la televisión se acaba de ir uno de los más grandes autores de telenovelas que hicieron historia y que dejó una marca indeleble en las generaciones posteriores. Hondas pasiones y dramas inolvidables integran el balance creativo de un hombre que se dedicó durante décadas a contar historias por dos medios masivos como son la radio y la televisión. Entre radioteatros y telenovelas Migré tenía registradas más de 700 obras: “Rolando Rivas, taxista”, que protagonizaron Claudio García Satur, Nora Cárpena y Soledad Silveyra; “Sin marido”, con Patricia Palmer; “Sola”, con Zulma Faiad, y “Leandro Leiva”, con Miguel Angel Solá, son sólo cuatro de esa cantera de ficciones. Parece imposible querer establecer un orden jerárquico para la popularidad obtenida por la obra o una enumeración completa: “Una voz en el teléfono”, “Mujeres en presidio” y “Piel naranja” resultan otros títulos de una carrera rebosante de éxitos.
La carrera
El guionista había nacido en Buenos Aires el 12 de setiembre de 1931, y en la actualidad se desempeñaba como presidente de Argentores. En los inicios de su carrera se dedicó exclusivamente a la radiofonía realizando en ella una destacada trayectoria que se vio potenciada por la singular atracción que ofrecían sus radionovelas, permanentemente incluidas en los programas del género. Este icono de las novelas, cuyo verdadero nombre era Felipe Milletari, incursionó de muy joven en el rubro, ya que a los 15 años escribió su primer radioteatro “convencional”, que fue protagonizado por Chela Ruiz y Horacio Delfino en Radio Libertad. Migré comenzó su carrera en radio, de niño, con la Pandilla Marylin, integrando elencos infantiles junto a Juan Carlos Altavista y Nelly Prince, entre tantos otros artistas. Fue cadete en Radio Libertad, telefonista y redactor de prensa. Estudió letras, trabajó bajo las órdenes de Armando Discépolo, y entre sus principales estrellas estuvieron Susy Kent, Olga Vilmar, Oscar Casco, Roberto Escalada, Luisa Vehil, Fernando Siro y Eva Dongé, y en 1948 formó su propia compañía en Radio Libertad donde dirigía y era cabeza de elenco. Entre sus memorables radioteatros se encuentran “Esos que dicen amarse” y “0597 da ocupado” con Fernando Siro e Hilda Bernard; “En casa de los Videla” con Luisa Vehil y Antuco Telesca; “Lo mejor de nuestra vida, nuestros hijos”. También fue autor de decenas de telenovelas dentro del ciclo “Teatro Palmolive del aire” donde Atilio Marinelli ganó el Martín Fierro como revelación. En la década del 50, Migré fue, también, uno de los talentos que consolidó el melodrama televisivo en la Argentina, junto a autores como Abel Santa Cruz, Nené Cascallar, Delia González Márquez y Alma Bresán. En pleno apogeo del género radioteatral, Migré escribió sus primeros éxitos, logrando cambiar su óptica, ya que modificó su lenguaje y sus escenarios, al poner mayor énfasis en barrios y calles de Buenos Aires. A partir de sus trabajos, Migré consiguió hilvanar historias populares que la gente atesoró en su memoria, como “Rolando Rivas, taxista”, su éxito más grande, tanto lo fue que se decía que el país se detenía para mirarlo. Sesenta (60) puntos de rating hablan por sí solos.
Los premios
Durante su larga trayectoria, el “maestro de las telenovelas” fue distinguido con gran cantidad de premios. Por la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores) en los años 1954 y 1958 recibe sus primeros reconocimiento a su labor de autor. Pero es en 1973 cuando Alberto Migré gana su primer Martín Fierro, con “Rolando Rivas, taxista”, con los protagónicos de Soledad Silveyra y Claudio García Satur; también lo obtuvo el niño Marcelo Marcote como revelación por su interpretación de Muñeco. En 1990 la telenovela “Una voz en el teléfono”, con la pareja Carolina Papaleo y Raúl Taibo, gana el Martín Fierro a la mejor tira del año y en 1997 recibe el Martín Fierro a la Trayectoria. La Secretaría de Cultura de la Nación le rindió a Migré un tributo en parque Lezama, donde concurrieron más de 1.000 personas, y un año más tarde la Legislatura de la ciudad autónoma de Buenos Aires lo designó “Ciudadano Ilustre”. La muerte de Alberto Migré dejó huérfano al género de las telenovelas, pero sin dudas, quedó su legado a partir de historias populares que el publico atesora en su memoria. Revitalizó el radioteatro Migré no dejó de evocar como un privilegio la época en que cuando un espectador escuchaba una novela reconocía en los libros la mano de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar, Alma Bresán o Alberto Migré. Eran épocas en que se podía descubrir al autor cuando el actor hablaba. El año pasado -con motivo de la inauguración del nuevo auditorium Gregorio de Laferrere, de Argentores- se presentó la pieza “¡Tal como somos!”, escrita y dirigida por Alberto Migré, con las actuaciones de Irma Roy, Nelly Prince, Laura Bove, Cristina Tejedor, Raúl Filippi, Aldo Kaiser y Carlos Girini. Migré también llevó adelante el resurgimiento del radioteatro durante tres años, en Radio Belgrano. En 2004, el “maestro de las novelas” creó “Permiso para imaginar”, un ciclo de radioteatro que fue transmitido los domingos a las 23 por AM 950, donde cada semana se difundió una versión radial de consagradas obras y también de estrenos correspondientes a su autoría. Luego, en 2005, escribió y dirigió el ciclo “Radioteatro in concert”, presentando la obra “¡Tal como somos!”, protagonizada por Irma Roy, Cristina Alberó, Laura Bove, Cristina Tejedor, Nelly Prince, Mabel Loisi, Mirtha Basso, Raúl Filippi, Carlos Girini, Aldo Kaiser y Facundo Caferata. Se fue el mejor.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados