Juan José Campanella: Romper los prejuicios contra el cine nacional
El afamado director sostiene que “para ir a ver una película argentina mucha gente necesita de una recomendación firmada ante escribano” y quiere cambiar esa historia.
El director y presidente de la Academia Argentina de Cine, Juan José Campanella, quien lanzó una campaña para que el público vea más cine nacional, consideró que se debe “romper con ese obstáculo, ese freno” por el cual “para ir a ver una película argentina mucha gente necesita de una recomendación firmada ante escribano”.
Campanella evaluó que para difundir un film nacional “boca a boca no hay tiempo”, debido a que por la asistencia de público durante “el primer fin de semana se define el destino de la película”. El director explicó que el lanzamiento de una iniciativa para fortalecer la relación de adolescentes con el cine local “es un plan para volver a conectarnos con el público, con los jóvenes, que son quienes más van al cine” y además manifestó que intentan revertir “el prejuicio que tienen”. ¿Qué motivó que la Academia realice esta campaña?
- Es un plan para volver a conectarnos con el público, con los jóvenes, que son los que más van al cine, y también para revertir el prejuicio que tienen, que no sabemos si es porque se clavaron muchas veces o porque no se valoran las películas. Nos tiramos un lance de que vale la pena intentarlo. ¿Cómo analiza que el público no vea cine argentino? -Ir a ver una película argentina es como comprar un auto usado, uno tiene que llevar a quince mecánicos para que lo vean, te aseguren que está bien y que podés usarlo y comprarlo. Hace falta mucha recomendación para ver una película argentina. ¿Por qué cree que sucede eso?
-Porque tiene que convertirse en un evento una película para que la vayamos a ver, tiene que ser recomendada por mucha gente o por amigos.
¿Por qué inició estas reuniones la Academia de Cine? - Hace tiempo que venimos con este eje trabajando con el público con cuestiones internas del cine, hay instituciones que se ocupan de las cuestiones políticas internas cinematográficas, pero nosotros sentimos que esta aproximación del público con el cine no se está cumpliendo, así que vamos a tener este mandato. ¿El cine nacional se difunde por el boca a boca? -Lo que pasa es que con el boca a boca, en este momento, como está dada la distribución, no hay tiempo porque en el primer fin de semana se define el destino de la película. No hay tiempo para eso, entonces, hay que hacer todo un trabajo previo.