Pero Violeta, hija también de Sofía (María Carámbula), no será la única que aparecerá en su vida ya que serán 144 los casos de jóvenes que llevan su ADN. Muriel Santa Ana y Carlos Belloso hablan en exclusiva con Diario Popular sobre esta comedia que aborda un tema actual y para muchos todavía tabú como es la donación de esperma.
¿Qué fue lo que más les atrajo de esta ficción?-CB: La idea, obviamente, que es muy de comedia. Que una persona se entere que tiene 144 hijos ya es desopilante. Y la posibilidad de hacer 144 capítulos (risas), eso también. El elenco, por supuesto, y también el hecho de ir imaginándose ese mundo, esto de la paternidad y la familia nueva entre comillas.
-MSA: Yo venía de hacer otro tipo de cosas en televisión, y si bien esto es comedia, es un personaje diferente de lo que se me vio hacer a mí últimamente. Porque es una mujer madura, madre, que nunca hice de madre, y una mujer exitorar sa con su empresa. Y también es interesante esto que decía Carlos en relación a la familia constituida socialmente como uno la puede reconocer y aceptar, y de golpe estas nuevas formas de familias que son reales, que no son ni buenas ni malas, que existen. Un ejemplo es el de Flor de la V, que hoy puede ser madre. O el caso de una de las hijas del periodista Marcelo Zlotogwiazda (Iara Zlotogwiazda), que fue concebida por ovodonación y que hace poco salió hablando de su lucha por su derecho a la identidad. Es muy impactante.
-CB: Por eso, el planteo de la hija y del padre cuando se encuentran es: necesito saber cuántos hermanos tengo porque yo me voy a relacionar en mi vida y si me enamoro de un hermano o una hermana es tremendo. Y lo mismo el padre, si el personaje de Bruno está viudo, y ahora que le gustan las chicas, se puede enamorar de una hija. Es como un mundo irreal donde yo estoy sospechando a cada momento de que alguien puede llegar a ser hijo o hermano mío.
Nunca habían trabajado juntos, pero como actores comparten cierta similitud en cuanto a ir siempre un poco más allá en la construcción de los personajes. ¿Sienten esa identificación?-CB: Sí, a mí me gusta mucho Muriel como actriz, pero al mismo tiempo, tenemos como un timming que me resulta conocido. Es como que hasta fisonómicamente yo me emparento con algunos actores y con otros no. Y con ella me emparento hasta fisonómicamente, no sé por qué.
-MSA: Sí, yo te capto perfectamente. Además, Carlos es un referente para mí de un tipo de actor a nivel expresivo. En él hay una búsqueda expresiva desde que yo lo conozco, desde que lo iba a ver enteatro absolutamente off. Entonces, eso es lo que a mí me sostiene a la hora de elegir un proyecto. No siempre podés elegir con quién te toca actuar, pero en este momento por suerte puedo elegir qué hacer.
El hecho de ir a una pantalla caliente como es Telefé y en horario central, ¿significa un desafío para ustedes en cuanto a la exigencia del rating?-MSA: Yo no pienso en el rating.
-CB: Yo tampoco, porque sino me trabo y digo: “Bueno, listo, esto no es para un rating de 25 puntos”. ¿Entendés? Es algo que no lo puedo manejar. El rating es parte de un mundo que me es totalmente ajeno.
¿Cómo creen que va a recibir el público una temática que todavía es tabú y polémica?-CB: La gente se va a asomar a un mundo. Cuando Tumberos abrió el mundo de las cárceles, la gente se metió en ese mundo a ver cómo era. Obviamente que es ficcional, pero al mismo tiempo, lo ficcional agudiza las preguntas que ese mundo necesita hacerse para que uno empiece a conocerlo.
-MSA: Además, es un tema que tiene una resonancia con toda nuestra historia y todas las voces
que hemos escuchado que buscan su identidad. No me voy a meter en un tema denso porque el programa no va por ahí para nada ni tiene una bajada de línea, pero me parece que hablar de una chica que quiere saber quién es, de dónde vino, es muy atractivo y eso puede ser algo que conmueva desde algún lugar al espectador y lleve a que la gente se pueda enganchar para ver
cómo esta chica es la que lo vitaliza a este hombre que está deprimido y le presenta un futuro o
por lo menos la posibilidad de un proyecto diferente y luminoso.
“Es alucinante el movimiento que hay en ficción”El Donante es una miniserie de trece episodios que ganó el concurso Ficción para Todos propuesto por el INCAA en 2011 y es la primera incursión de Eyeworks Cuatro Cabezas en el género a nivel nacional. Se enmarca dentro del Plan de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales para Televisión Abierta impulsado desde el gabinete nacional.
¿Cómo ven estas posibilidades que hoy se le abren a la ficción?-MSA: A mí me parece alucinante que se abra todo, que haya competencia, que haya circulación, que hoy estoy acá, mañana estoy allá, conozco a un director, a un actor... O sea, en esa abundancia también se cometen errores, no es que todo es bueno, pero me parece que de ahí existe la posibilidad de que uno como público también se acostumbra a ver y a criticar, constructivamente, y genera una circulación, genera trabajo, genera calidad. Yo el año pasado vi
algo de Los Sónicos y de Maltratadas y está buenísimo.
-CB: Sí, y de la mano también de la Ley de Medios, que nos abre la posibilidad a los actores que
generamos proyectos. Yo mismo ahora estoy concursando por un proyecto que tengo. Me parece
perfecto.