El compositor español Luis de Pablo murió a los 91 años. Fue compositor de las bandas sonoras de los films de Carlos Saura y otros grandes.

El compositor español Luis de Pablo, participante de la llamada Generación del 51, que buscaba a mediados del Siglo XX y durante el franquismo un acercamiento de la música de vanguardia europea, y famoso por sus bandas sonoras para films de Carlos Saura y otros cineastas, falleció en Madrid este domingo, a los 91 años.

Nacido en Bilbao en 1930, desempeñó una labor pionera en la difusión de la música culta contemporánea en España y fue el creador del primer laboratorio de música electroacústica en España.

Embed

Las primeras músicas que escuchó fueron sinfonías de Beethoven y óperas de Wagner en discos de 78 revoluciones que fue encontrando por casa. Autodidacta desde que, siendo un niño, sometiera al gramófono familiar a todo tipo de experimentos -tales como “rellenar los surcos de los vinilos con migas de pan”- tuvo que dedicarse a otras servidumbres para mantener viva la llama de su vocación en los años grises del franquismo.

ADEMÁS:

Dieron a conocer el tráiler oficial de Maradona: Sueño Bendito

Lali Espósito cumplió 30 años y su festejo se volvió viral

Sin haber dejado de estudiar música terminó la carrera de Derecho en 1952 y dos años más tarde hizo sus primeras composiciones significativas: “Invenciones” y “Comentarios”.

Su vínculo con el cine comenzó en 1960, cuando le puso música al documental “Día de muertos”, de Joaquim Jordà y Julián Marcos, y más adelante trascendió por sus bandas sonoras para “La caza” (1966), “Peppermint frappé” (1967), “La madriguera” (1969) y “Ana y los lobos” (1973), todas de Carlos Saura.

el-compositor-espanol-luis-de___QSCqzo2qP_1256x620__1.jpg
 Luis de Pablo, autor de las bandas sonoras de los films de Carlos Saura.

Luis de Pablo, autor de las bandas sonoras de los films de Carlos Saura.

Otros cineastas españoles eligieron su talento: Angelino Fons (“La busca”, 1966), Víctor Erice (“El espíritu de la colmena, 1973, y “El sur”, 1983, aunque no acreditado), Gonzalo Suárez (“Reina Zanahoria”, 1977), Jaime Chávarri (“A un dios desconocido”, 1977), Ricardo Franco (“Pascual Duarte”, 1978) y Emilio Martínez Lázaro (“Las palabras de Max”, 1978).

En 1969 viajó a Argentina, invitado a impartir cursos en el Instituto Torcuato di Tella de Buenos Aires y en Santa Fe.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados