La FIFA modificará el reglamento de transferencias que rige desde 2001 e incorporará un sistema mediante el cual retenga el cinco por ciento de las transferencias y las destinará directamente al o los clubes donde el profesional se formó entre los 12 y 23 años. Además, impulsará un mecanismo de mediación para evitar que los conflictos de este tipo lleguen al TAS.
Anualmente el mercado de pases en todo el mundo recauda unos 500 millones de dólares -el cinco por ciento del total de las transferencias- que deberían ser destinado a los clubes en los que los futbolistas, ahora profesionales, se formaron. Por solidaridad o derechos formativos, deben percibir un proporcional de la transferencia, pero según los cálculos que llevan en Zurich, solo 70 millones llegan a destino. El resto es reclamado por vía judicial ante la FIFA.
“El dinero quedará depositado en una cuenta y, en función del TMS de la FIFA, se haría un pasaporte del jugador y se pagaría a los equipos. Si un club no paga esta cantidad de solidaridad y formación, esto le cerraría la ventana de transferencias siguiente", indicaron en el último World Football Summit.
La explicación de la Conmebol por los dos controles para River y Boca
Desde mediados de 2021, FIFA comenzará a instrumentar un “clearing house”: hecha la transferencia, los clubes involucrados depositarán en una cuenta el monto total del que se deducirán los porcentajes impositivos y de índole formativa. De esta manera, la casa madre del fútbol sabrá el derrotero del futbolista desde las infantiles y según el cálculo realizado, girará el dinero sin que medien otras partes.
Lo que actualmente se conoce como “derechos de formación” incorporará la noción de mecanismo de solidaridad.
Además instrumentará una “solución de conflicto por medios alternativos” para evitar que el TAS tenga que arbitrar entre clubes formadores y vendedores por diferencias en las transferencias, con una resolución más ágil que la actual.
En la Argentina, existen infinidad de casos de clubes de barrio que demandan a instituciones de Superliga y Ascenso que no tienen resolución y la noticia, además de confirmar que elevará de 9 a 12 años el piso a reclamar, fue vista con buenos ojos por la mayoría de los clubes.
comentar