Quien habló como el dueño de casa fue
Daniel Angelici, dueño de la presentación powerpoint proyectada en la que explicó el por qué de
una Superliga que reemplace los campeonatos de Primera y Segunda División de AFA: detalló cuánto dinero le reportaría a los clubes, cómo convivirían con la asociación, y cuándo puede implementarse. Hubo un dato que tranquilizó a muchos:
no están previstos 12 descensos y se respetarán los 30 participantes actuales con el sistema de descensos planteado por estatuto hasta 2020.
Angelici justificó la necesidad de la Superliga enumerando los atributos negativos de la AFA: las deudas, la estructura que permitió la fuga espuria de dinero y contratos poco beneficiosos, y la imposibilidad de "arreglar" la problemática de manera drástica. Por ello, indicó
la necesidad de separarse sin ruptura: logrando que la Superliga dependa de la asociación, pero negocie de manera autónoma. La cabeza no será la de un dirigente, sino la de "un CEO elegido entre los mejores del país" y un equipo profesional abocado a áreas específicas.
Esas áreas son las que irían a la caza de sponsors que permitan
conseguir "al menos el doble" de los números que maneja actualmente la AFA. La conveniencia de la coexistencia tiene un plus financiero: si una marca viste a la selección, su competencia puede tener exclusividad con los clubes. Y para el dinero no hubo eufemismos: no se habló de una cifra --sólo se mencionó que el volumen será más que el doble--, pero sí
cómo se repartirá.
Del total, la mitad se repartirá en partes iguales entre los equipos que conformen la Primera. Luego, el 50 por ciento restante se descompone según criterios que tendrán que ver con masa societaria, ubicación en el último torneo y hasta el rating de televisación de sus encuentros.
Los dos pasos siguientes ya están pautados:
el lunes llega el español Javier Tebas para fundamentar el modelo de la La Liga de España. Luego, Angelici repetirá la charla de ayer con la B Nacional. El resto de las categorías, sin novedades, como quedará la AFA conviviendo con una Superliga.
LEA MÁS: 7 DATOS A TENER EN CUENTA:
--De los 30 equipos de Primera asistieron 22 pero cuatro ausentes enviaron sus adhesiones: Newell's, Unión, Huracán y Godoy Cruz.
--Aunque Patronato, San Martín de San Juan, Rafaela y Colón faltaron, no los cuentan como disidentes a la movida.
--Para lograr la Superliga se necesita una reforma en el estatuto: una moción que en la Asamblea deben aprobar 60 de los 75 presentes.
--No estuvo presente Tinelli, ni el presidente de la AFA, Luis Segura, fuera de las elecciones pero con su cargo vigente.
--La idea de jugar sin Promedios y que los descensos los determinen las últimas cuatro posiciones de la tabla no estaba en carpeta y será analizada.
--Moyano planteó la única cuestión que puede tomarse como desalineada al optimismo: preguntó cómo abarcarían a los clubes chicos.
--El ingreso de la Superliga irá en un 85 por ciento a Primera y un 15 a la Segunda. De esa porción, la A dividirá la mitad en partes iguales y la otra según diversos criterios.
LEA MÁS:
LAS VOCES TRAS LA REUNIÓN:
"No podemos hablar de consenso ahora porque había 24 equipos. Se tendría que hacer una Asamblea en junio, antes de las elecciones", precisó el presidente de Racing Club,
Víctor Blanco, a la salida de la reunión en Ezeiza.
Pese a las diferencias políticas que evidencia en otros ámbitos, el titular de Olimpo,
Alfredo Dagna, calificó de "muy positiva" la reunión, al tiempo que uno de los referentes del hombre bahiense fue más cauteloso: "Los que venden el producto siempre lo pintan de la mejor forma", advirtió
Hugo Moyano.
De todos modos, Moyano no se mostró en contra. "Se habló de hacer una conducción paralela, pero hay que analizar mucho el tema porque es un sistema nuevo que tuvo éxito en algunos lugares", resumió.
En ese sentido, Blanco comparó la iniciativa. "
En España es algo que está funcionando muy bien y la idea es aggiornarlo a la necesidad del fútbol argentino ya que algunos matices habrá que cambiar. Se van a favorecer todos los clubes ya que es un bien común con más recursos para todos", remarcó.
En otra vereda, sin asado en Ezeiza,
el Ascenso marcó su postura con una clara tendencia opositora. "Hubiese estado bien que nos inviten a todos, para conocer cual es la reforma que quieren hacer en AFA", indicó
Claudio Tapia, titular de Barracas Central, quien además confirmó su candidatura. De modo virtual, el dirigente de Villa Dálmine
Jorge Milanos, posteó en Twitter una nota sobre la quiebra en 2010 de La Liga y luego indicó que la reforma, "solo beneficia a Boca y River".