Se venden sin ningún tipo de control, pero se trata de productos que copian a marcas de prestigio internacional y que son altamente riesgosos, ya que se fabrican con químicos muy peligrosos.

Se venden en ferias barriales, en plazas y hasta en el transporte público, a un promedio de 200 pesos la unidad.

Es uno de los productos que más se comercializa en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, aunque el total de las ventas no es registrada.

Se trata de los perfumes “truchos” que copian a marcas de prestigio internacional y que son altamente tóxicos, ya que los fabrican con químicos muy peligrosos que imitan las esencias de los perfumes originales.

“Estos perfumes son realmente muy perjudiciales para la salud de quienes los utilizan, ya que son fabricados en espacios desconocidos, sin las regulaciones de salud que se imponen para producir las fragancias. Los productores de perfumes truchos usan químicos absolutamente tóxicos y muy peligrosos para la salud. Lo que hacen es intentar imitar las fragancias, a costo muy bajo. Sin controles, es una combinación letal. El problema es grave”, dijo Marcelo Peretta, del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos.

Durante la jornada de ayer, como emergente de esta delicada situación, se realizaron operativos en el Barrio Chino en donde se secuestraron perfumes ‘truchos’, con la detención de tres personas de nacionalidad china. “Uno de los detenidos, dueño de un local, sería actor y habría participado en una reconocida película argentina con Ricardo Darín. Al momento de ser interrogado por los agentes, se justificó diciendo que a él se los habían vendido como legales”, dijo una fuente judicial.

Los allanamientos fueron a tres locales y se incautaron casi mil perfumes que utilizaban en sus cajas nombres, logos y tipografías similares a las marcas: Paco Rabanne, Cacharel, Carolina Herrera, Donna Karan, Lancome, Christian Dior, Tommy Hilfiger, Kenzo, XS, entre otras.

Todos estos perfumes además de ser copias de los originales, no tenían el rotulado correcto, ni datos sanitarios de ANMAT. Tampoco fecha de vencimiento y elaboración, ni responsable de su fabricación.

No es todo, porque además se incautaron más de 5000 productos de cosmética, que tampoco presentaban las inscripciones legales para poder ser vendidas. Entre estas piezas había sombras, esmaltes, labiales, quitaesmaltes y máscaras.

LEA MÁS:

“Todos estos productos fueron analizados por personal de ANMAT que certificó que ninguno contaba con los permisos correspondientes para ser comercializados, lo que podría significar un peligro para la salud”, señaló el vocero.

Para el experto Peretta, “es necesario destacar que un perfume falsificado o trucho significa, básicamente, que no contiene los principios activos del producto original, y con los perfumes lo que tenemos como primer problema es que al pulverizar el contenido para su aplicación, afectamos la primera capa de la piel, provocando irritación y otros trastornos cutáneos”.

“Luego tenemos las derivaciones dermatológicas o dermatóxicas, que ya son más graves. En tercera instancia, estos productos pueden provocar mareos, vómitos, diarreas e intoxicaciones severas que afectan a distintos órganos. Es muy importante que se comience a dar batalla contra los grupos organizados que fabrican estos perfumes o los importan. La gente tiene naturalizado que puede comprar por muy poco dinero estas fragancias truchas, y se pone en riesgo”, dijo el farmaceútico.

Asimismo, manifestó que “los perfumes que imitan a las grandes marcas se venden en ferias tipo La Salada, pero también en las plazas de los barrios y hasta en los medios de transporte, o en la vía pública”.

También volvieron a aparecer los champúes

Años atrás, el especialista Marcelo Peretta realizó la denuncia del accionar de bandas delictivas que copiaban a la perfección los recipientes plásticos de champú de primeras marcas y los rellenaban con químicos, también altamente peligrosos, que en los últimos tiempos volvieron a aparecer en las ferias barriales.

En el momento de la denuncia, en 2012, los valores de los champúes truchos no llegaban ni al 50% del valor en los negocios.

“Los vecinos compran los productos sin dudar, cautivados por el precio y sin dudar del contenido de los envases, ya que a simple vista son ‘originales’. Pero no.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados