El gobierno decidió aumentar el boleto de colectivo durante el primer trimestre de 2018 en la región metropolitana (AMBA): aunque aún no hay precisiones sobre los montos, sí se descartó la posibilidad de ir incrementando la tarifa de a 50 centavos por mes y en cambio se confirmó la aplicación del sistema multimodal por el que se podrán combinar distintos transportes por una tarifa promocional.
Aunque ayer por la tarde versiones periodísticas daban cuenta que el boleto mínimo de micro iba a pasar de los actuales $ 6 a $ 8, en el Ejecutivo adujeron que aún “tanto las fechas como los montos” del ajuste restan definirse. Un funcionario, en tanto, al ser consultado sobre si el ajuste iba a implementarse antes de finales de marzo dijo que “es probable pero no está cerrado”.
Lo cierto es que en su afán por bajar el gasto público y reducir el déficit fiscal, el gobierno busca reducir subsidios: este año por las elecciones y el temor a que se dispare la inflación no se autorizaron subas en el transporte público de Capital y GBA.
Y en el oficialismo machacan con que los usuarios de esta región pagan una tarifa menor que los pasajeros del interior por los subsidios que han ido destinándose a las empresas de autotransporte del AMBA desde la crisis de 2002; por ejemplo en Santa Fe el boleto mínimo cuesta $ 6,70, en Bahía Blanca $ 7,70 y en Córdoba, $ 8,70.Durante un reportaje con Alejandro Fantino, el presidente Mauricio Macri había admitido el último viernes que su administración buscaba cortar con las asimetrías que tenía el AMBA con el interior en el tema tarifas, como lo es en el caso de los boletos de colectivos.
De hecho, en el pacto fiscal firmado hace un mes entre el Ejecutivo y los gobernadores -el único que no firmó fue el puntano Alberto Rodríguez Saá- había un apartado denominado “Subsidios diferenciales del Area Metropolitana de Buenos Aires” que plantea como una de sus metas “eliminar los subsidios en transporte hacia el 2021”.
Los aportes estatales para los colectivos que enlazan Capital y el GBA se calculan en base a pasajeros transportados, kilómetros recorridos y disponibilidad del servicio: coches y personal. Además las empresas transportistas son beneficiarias de un subsidio a la compra de gasoil a precio diferencial.
Con todo, ayer se confirmó la aplicación del aumento en los tickets sin fecha; es probable que el nuevo cuadro tarifario comience a regir antes de marzo. En el oficialismo están pendientes de los últimos detalles para comunicarlo y, de esta forma, “suavizar” los aumentos. Es que ayer una fuente admitió que “va a aplicarse un nuevo sistema de boleto integrado donde los que más viajan (combinan transportes en un período de tiempo) menos pagan por un sistema de descuentos que se acumule con la tarifa social”.
Se trata, en los hechos, del promocionado boleto multimodal anunciado a comienzos de la gestión del ministro Guillermo Dietrich. Pese a que distintos sectores ponían reparos por las dificultades logísticas, ahora se lograría su implementación. Para ello se utilizaría el sistema de la SUBE que monitorea Nación Servicios.
La tarifa social implica un descuento de 55% en los boletos de trenes y colectivos para jubilados y pensionados, ex combatientes de Malvinas, beneficiarios de la AUH, monotributo social, entre otros beneficiarios de todo el país. En el oficialismo sostienen que la ampliación de la red SUBE permitió incrementar a los inscriptos en la tarifa social de 2,1 millones a fines del 2015 a más de 3,8 millones de personas al día de hoy.
Por otra parte, se desechó la alternativa de ir subiendo la tarifa de a 50 centavos por mes porque “el sistema no lo podría soportar ya que implicaría que todos los meses SUBE deba resetear las 20 mil máquinas validadoras que hay en el AMBA”. Los empresarios también cuestionaron esa medida por los altos costos logísticos que depararía.
Fuentes empresarias contaron que la semana pasada se reunieron en el Ministerio de Transporte para finiquitar detalles técnicos de la liquidación de las compensaciones pero que ‘oficialmente no tienen información sobre los aumentos’. Sí concedieron que el gobierno estudia la aplicación de los ajustes durante el primer trimestre del año.
“La adecuación de la estructura de costos la venimos pidiendo de 2016. Después dijeron que iban a poner un boleto a $ 11 y no se confirmó. Teníamos expectativas que la otorgaran en noviembre, después de las elecciones, pero se ha ido postergando”, adujeron.
“Sabemos que cada ministerio tiene que reducir su presupuesto y para el año que viene Transporte tiene números similares a los de 2017 así que algún ajuste por el lado del boleto tendrá que hacer”, completaron.
Río Gallegos $ 12,77
Bariloche $ 11,08
San Miguel
de Tucumán $ 8,82
Córdoba $ 8,68
Neuquén $ 8,55
Rosario $ 8,45
Tandil $ 8,43
Bahía Blanca $ 7,38
Comodoro
Rivadavia $ 7,34
Villa Constitución $ 7,29