¿Por qué no se activaron los detectores de humo y temperatura, el riego automático?, es la pregunta que se hace Geraldine Charreau, experta del INTI, quien explicó cómo se actúa en casos como éstos
Tenemos que esperar los peritajes técnicos, que son muchos y complejos. Y la investigación incluirá la búsqueda de presencias de acelerantes de incendios, que podría ser clave para saber si existió intencionalidad o no. Luego, se tiene que determinar por qué razón los sistemas que debían haber actuado no lo hicieron. Los detectores de humo y temperatura, el riego automático. ¿Por qué no se activaron?". Así lo afirmó, entre otras consideraciones sobre el drama en Barracas. la especialista Geraldine Charreau, jefa de Laboratorio de Reacción y Resistencia al Fuego del área de Tecnología en Incendios del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).

"En las investigaciones sobre siniestros de este tipo se intenta descartar o confirmar la intencionalidad. Se hace a partir de una gran variedad de pericias. Será importante lo que desarrolle el equipo pericial de Bomberos de la Policía Federal, los expertos de las compañías de seguros, las simulaciones y otros estudios, que permitirán en conjunto tener una idea de la dinámica en particular que tuvo este desastre", señaló Charreau.

La especialista, docente en la Universidad de San Martín en un posgrado sobre el tema, explicó que "la investigación debe determinar, también, la cantidad de energía que registró el incendio, de qué manera alteró la estructura del edificio, y cómo se propagó una vez individualizado el foco original".

Charreau sostuvo, en declaraciones a FM La Caterva, que "se requiere de especialistas para abordar estas pericias", y precisó que "la historia de la seguridad contra incendios en el mundo está hecha de a pasos, que son los que siguen a grandes catástrofes, esa es la realidad, y lo bueno es sacar aprendizajes de los dramas, de los problemas que padecimos".

"La gente común y muchos profesionales vinculados la construcción se habían convencido que luego de la tragedia en el boliche Cromagnon el Código de Edificación de la ciudad de Buenos Aires se había modificado. Pero se debe saber que este código es el mismo que rige desde el año 1978", reveló la experta.

En ese sentido, contó que "mucho antes del desastre en Cromagnon, se propuso una nueva reglamentación para la edificación en la ciudad, y en el año 2000 un grupo de legisladores conformó una comisión con participación de especialistas de distintas áreas, de universidades, instituciones y fuerzas, que analizamos y presentamos una propuesta".

"El estudio demoró cuatro años, y lo finalizamos en abril de ese año, pero no se trató en el recinto. En diciembre ocurrió la desgracia de Cromagnon, y se reflotó el tema, incluso se hicieron modificaciones al proyecto de ley. Fue un proyecto muy discutido, con miradas multidisciplinarias. A pesar de esto, se perdió la posibilidad de ser tratado, perdió estado parlamentario. Es decir, seguimos con el mismo código de más de 30 años. Quedamos en las mismas condiciones que antes de Cromagnon", dijo la académica.

Hubo cambios

Charreau manifestó, asimismo, que "en el medio hubo cambios en algunas reglamentaciones vinculadas al tema, pero no fueron modificaciones de fondo".

"Es positivo en el último tiempo que una gran cantidad de profesionales vienen demostrando interés en aprender y de ese modo modificar este esquema. Hay demanda de información, un interés creciente y así se avanza. Pero lamentablemente eso no se ve reflejado con la reglamentación, que es una necesidad básica que tenemos", expresó la investigadora del INTI.

Para Charreau "hay una necesidad apremiante de aggiornarse, respecto a muchas cuestiones que cambiaron, por ejemplo los materiales actuales que se utilizan en la construcción son distintos a los que se tenían hace 40 años, y estas cuestiones deben estar previstas en la actualización, lo mismo para prevención, detección y extinción de incendios, y no están incluidas estas posibilidades en la reglamentación actual".

"Ojalá que estas experiencias sirvan para mejorar, ir hacia adelante y no quedarse con el hecho puntual, desgraciado. Creo que sería la mejor honra para las víctimas. Así es como realmente se logra colaborar para que no se repita un hecho de estas características, y se mejoren las condiciones de seguridad", cerró la especialista.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados