El equipo de profesionales especializados en Geriatría y Gerontología “Desatar Argentina” realiza investigaciones sobre la prevalencia del uso de sujeciones físicas en residencias geriátricas del país y desarrolla estrategias de cuidado que garanticen la dignidad y mejoren la calidad de vida de las personas mayores.
El grupo se conformó a principios de año y se presentó recientemente en el XIV Congreso de Gerontología y Geriatría, organizado por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (SAGG), en Mar del Plata.
Desatar Argentina “tuvo varias mesas con intervenciones”, se expusieron “algunos datos de un (estudio) piloto de prevalencia de uso de sujeciones físicas en residencias geriátricas” y presentó “un poster de estrategias para reducir esta práctica en instituciones de larga estadía”, el que ganó el 3º premio de poster gerontológico, detalla la directora médica del Hogar LeDor VaDor, Romina Rubin, quien lidera el equipo multidisciplinario.
Rubin destaca que en el trabajo premiado se mostraron “distintas alternativas al uso de sujeciones” y detalla que propusieron: “camas bajas para personas que se pueden caer; sillones anatómicos con cuña posterior o anterior que hagan de traba para las personas que se deslizan; sillas que se puedan reclinar; telas antideslizantes”, entre otras.
“Tenemos una postura antisujeciones, pero entendemos que hay un proceso, un largo camino”, sostiene la médica geriatra.
“En el tema de sujeciones (sujetar a una persona con arnés, cinturones, a una silla, una cama) hay mucho cultural. El miedo a que la persona que se está cuidando se caiga, lastime, fracture, golpee la cabeza. La sobreprotección y el desconocimiento porque también le puede ir mal con sujeciones, hay riesgos de caídas”, aclara.
Estudio piloto
También destaca que en el Congreso presentaron “algunos datos de un piloto de prevalencia de uso de sujeciones físicas en 35 residencias geriátricas de CABA, el Conurbano y otras provincias. La muestra alcanza a 1944 personas institucionalizadas. Se obtuvo que el 22% de prevalencia de sujeciones de personas mayores que tienen demencia”. Asimismo indica que “en esas residencias hay algunas que no tienen ninguna (persona sujeta), otras tienen el 40%”.
Otro dato significativo es que “las sujeciones son más prevalentes en las residencias privadas que en las públicas, pero las privadas alojan más personas que tienen demencia; por lo que creemos que el dato está determinado por esto”.
Rubin remarca que “es un piloto, hay que ver qué pasa en todo el país, tener una muestra más representativa” y destaca que instituciones de otras provincias manifestaron su voluntad de colaborar con datos.
“Es un tema muy complejo -sostiene-. El primer paso es tener datos de la prevalencia real de su uso en el país. El segundo es ver por qué se utiliza (sujetar a una persona de forma diaria y prolongada a una silla, una cama). Uno tiene que trabajar por la libertad, la defensa de los derechos y buscar alternativas de cuidado, estrategias de seguridad”. Entre estos puntos es importante la capacitación de los profesionales y el personal, la organización de las instituciones, el mobiliario, la iluminación y los pisos adecuados, dispositivos tecnológicos, un marco jurídico, el acompañamiento de la familia y la sensibilización de la opinión pública.
Rubin destaca que “hay retractores de esta práctica y otros que hablan que se usan para que la persona no se lastime. Hay que seguir desglosando si cuidar es cuidar solo desde el aspecto físico, si cuidar no es también el desarrollo de la persona, que se pueda mover si quiere, facilitarle un ambiente seguro, ver estrategias para que tenga ese cuidado. Es un camino largo” de investigación, desarrollo y capacitación, entre otros puntos.
Desatar Argentina cuenta con el auspicio de la SAGG. En marzo pasado fue capacitado por el director técnico del programa “Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer” de España, Antonio Burgueño.
En España, el programa comenzó en 2003, bajo el patrocinio de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA).
Los objetivos
Entre los objetivos de Desatar Argentina se encuentran:
•Investigar la prevalencia del uso de sujeciones en el país y los factores asociados al mismo.
•Promover el cuidado libre de sujeciones.
•Sensibilizar y promover el desarrollo de la calidad de vida de las personas mayores.
•Generar propuestas de investigación, creación y difusión de nuevos métodos de cuidados.
•Promover la orientación de los centros sociosanitarios hacia el cuidado individualizado y personalizado.
•Promover la calidad de vida, el respeto, la dignidad y la ética en los cuidados de las personas mayores dependientes tanto a nivel institucional como en domicilio.
comentar