Un minisubmarino, una campana de rescate y un vehículo sumergible de control remoto traídos desde Estados Unidos están siendo alistados en Comodoro Rivadavia para avanzar con la búsqueda del Submarino ARA San Juan, informó la Armada Argentina.
El equipamiento llegó este domingo por la mañana al aeropuerto de esa ciudad chubutense. Se hizo a bordo de dos aviones junto con un grupo de expertos en rescate de submarinos, y se espera que puedan iniciar sus trabajos apenas mejoren las condiciones climáticas.
Por el momento, la zona de búsqueda se centra en una zona de entre 300 y 350 metros en algunas áreas de profundidad, pero tanto el sonar como la comunicación subacuática se ve dificultada por el temporal.
Los buques oceanográficos “ARA Austral” y “ARA Puerto Deseado”, que forman parte de la flota científica del CONICET, se sumaron a la búsqueda del vehículo desaparecido el miércoles pasado con 44 tripulantes a bordo.
Los barcos zarparon el sábado desde el puerto de Mar del Plata rumbo a la zona de rescate con equipamiento de última tecnología capaz de localizar al submarino, precisó el CONICET en un comunicado.
El Buque Austral posee un “Perfilador de Subfondo Marino Parasound P70” y un “Perfilador Acústico de Corrientes Doppler Ocean Surveyor 38kHz”, indicó.
“La instalación de la sonda Multihaz de última generación para medición de profundidades da a ese barco una especificidad a nivel mundial que no tiene otro buque del Estado argentino”, aseguró. El Austral tiene capacidad para 52 personas -25 tripulantes y 27 científicos- y cuenta con seis gabinetes: de sismología, aire comprimido para sísmica, hidroacústica, oceanografía, geología y química.
También posee dragas y rastras con videocámaras incorporadas, receptores de imágenes satelitales, cartas meteorológicas y un sistema de observación del suelo marino, entre otras capacidades operativas y equipamiento científico.
El “Puerto Deseado” realiza campañas anuales de investigación en atmósfera, monitoreo pesquero, geología y biología marina, geobiológica, oceanografía y estudios sobre contaminación a lo largo de la costa patagónica, Tierra del Fuego y la Antártida.
comentar