Hoy se retoma el cronograma de pagos a los jubilados y pensionados de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), tras el feriado largo. Sin embargo, en cumplimiento de la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio para evitar la propagación del coronavirus COVID-19, las sucursales estarán cerradas, pero se garantiza la provisión de efectivo en cajeros automáticos y otros puntos de extracción. Consultado por este diario, el abogado previsional Christian González DAlessandro explica cómo pueden obtener efectivo las personas adultas mayores.
Los jubilados y pensionados que cobran hoy, "van a tener depositados los haberes en las cuentas bancarias; por lo que quien tiene la tarjeta de débito podrá sacar el dinero a través de los cajeros automáticos, que son los medios convencionales", destacó.
"También existen los medios no convencionales de pago que son las cadenas de supermercados, las cadenas de farmacias, que actúan como cajeros y el jubilado puede retirar dinero" en ese local, explicó.
En este sentido señaló que "si se necesita retirar dinero" que el jubilado/a o apoderado/a evalúe qué medio de pago le queda más próximo a su domicilio a fin de "reducir el tiempo en la calle".
Ante la pandemia, "lo que se trata es que las personas mayores no salgan de sus casas y, si necesita sí o sí efectivo, que vaya un apoderado".
Frente a esta situación añadió que "si el jubilado o el apoderado o persona allegada tiene que caminar diez cuadras para retirar dinero, mientras tiene una cadena de farmacias a tres cuadras" que vaya a la boca de expendio no convencional a fin de "racionalizar el tiempo en la calle".
El abogado previsional y periodista remarcó que "lo importante es que, si no necesitan el dinero en efectivo, ni siquiera vayan a los medios convencionales o no convencionales, sino que cuando requieran comprar, vayan al supermercado de la esquina y lo paguen con la tarjeta de débito".
BCRA: el jueves se reactiva el clearing bancario
Crecerán las consultas a psicólogos y psiquiatras
En este punto destacó que para los jubilados/as y pensionados/as que cobran el haber mínimo "tienen el beneficio de la devolución de hasta 700 pesos, por mes, por las compras que realizan".
"Entones, no solo tienen la posibilidad de reducir tiempo, distancia, sino que pagando con la tarjeta de débito además van a tener esta devolución de hasta 700 pesos", indicó.
Sin embargo, ante este panorama, DAlessandro sostuvo que "se tendría que haber previsto" que hay un porcentaje de personas adultas mayores "que por algún motivo no tienen tarjeta de débito, sea porque nunca la tramitaron, porque se la robaron, porque se bloqueó la cuenta u otra cosa".
"Cuando se dictó el decreto (de aislamiento obligatorio), me traté de comunicar con funcionarios para decirles mi propuesta, que puede haber un montón, pero que por lo pronto que elijan una", comentó.
"Dado que hay jubilados que no tienen tarjeta de débito y los bancos están cerrados, lo que se tendría que hacer es utilizar el Correo Argentino, que sí está abierto porque es un servicio esencial, está exceptuado para operar, y ya actúa como mecanismo de pago para los jubilados y pensionados que viven en pueblos del interior del país donde no hay bancos", señaló.
En este sentido explicó que "ya el Correo funciona como boca de pago de ANSES, por lo que, a pedido del jubilado, sea por los medios de comunicación de Internet, Whatsapp, o algún protocolo, pueda cambiar de banco a la boca de pago de Correo Argentino más cercana al domicilio".
En tanto, indicó que como "la realización del cambio de banco son 60 días, una barbaridad, ahí tienen que trabajar los técnicos informáticos para que se pueda reducir esos 60 días a 2 ó 3 como mucho, con un certificado provisorio".
Por otra parte, ante la pandemia de coronavirus y dado que las personas adultas mayores son un grupo de riesgo, DAlessandro sostuvo que "el gobierno tiene que crear urgentemente un Comité de Crisis para la atención de las personas mayores con articulación entre ANSES, PAMI, la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM), las provincias y los municipios, con médicos geriatras y gerontólogos".
comentar