Los metrodelegados reclaman que se los reconozca como gremio. Quieren diferenciarse de la UTA, pero la Corte Suprema les quitó la personería y no pueden discutir las paritarias. Los planes de Metrovías y el Gobierno de la Ciudad para finalizar el problema

Bajo tierra hay un problema. Una disputa de años que tiene a los metrodelegados, Metrovías, la UTA y al Gobierno de la Ciudad en la escena. Las detenciones de los 16 trabajadores del subte desencadenaron en la suspensión total del servicio el martes pasado durante doce horas. Una situación que late como una amenaza y podría volver a repetirse en los próximos días. La crudeza de un enfrentamiento por el reconocimiento gremial y la pugna por las paritarias asoman como una nube sobre los millones de pasajeros que utilizan el servicio día a día.

El puntapié inicial lo dieron los jueces de la Corte Suprema Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. El 14 de marzo los letrados rechazaron la personería gremial de los metrodelegados, algo que habían obtenido en diciembre de 2015 con la firma de Carlos Tomada, entonces Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Al funcionario le quedaba menos de una semana en el cargo.

Desde la Corte respondieron favorablemente la denuncia de la UTA, que argumentó el incumplimiento de la ley 23.551 de asociaciones sindicales para que se le concediese la personería a un nuevo sindicato: la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro no tiene la cantidad necesaria de participantes para ser considerada sindicato.

“Lo que está más que claro es que querer hacer un sindicato independiente, que defienda los intereses de los trabajadores y se aleje de la UTA, tiene su costo", consideró Beto Pianelli en diálogo con POPULAR.

Las medidas comenzaron hace dos meses con la suspensión del servicio y la liberación de molinetes en forma programada y escalonada en todas las líneas y el Premetro. Los trabajadores intentaron así evitar la cancelación total, como en 2012, cuando no hubo subtes durante diez días en un contexto de discusión por el traspaso a la Ciudad de la administración que estaba en poder de la Nación.

Pero apenas un mes después del fallo de la Corte, la UTA acordó con las autoridades laborales y la empresa Metrovías un aumento salarial del 15,2% dividido en tres cuotas. El número fue considerado insuficiente por la AGTSyP. Comenzó la crisis irremediable.

“El Gobierno puede solucionar el problema así de simple, pero nos quieren bajar el salario, quieren precarizar el trabajo, se nota. Por eso nos manda a reprimir”, critica Pianelli.

A menos de 24 de horas de la medida que paralizó la red, desde la empresa concesionaria Metrovías le afirmaron a POPULAR que se labraron y enviaron 150 telegramas de suspensión. “114 de ellos son delegados que cuentan con tutela sindical”, detalló la empresa.

LEA MÁS:

La firma tiene el aval del Gobierno porteño y, según explica, poseen el personal jerárquico “con el carnet habilitante correspondiente para conducir los trenes” y no resentir el servicio.

El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, en diálogo con Radio Mitre defendió la postura al sentenciar que se va a seguir sancionando a quienes pararonporque, argumentó, “no pueden tener de rehenes a 700.000 usuarios del servicio como lo hicieron ayer”.

Desde el Ministerio de Trabajo, Jorge Triaca propone que “el subte sea considerado un servicio esencial”, pero la solicitud la deben realizar Metrovías o la Ciudad.

“Todavía no me lo solicitaron, pero si lo hacen va a ser considerado como se hace en todos los pedidos de este tipo. De esa manera, siempre tiene que haber una dotación mínima para poder dar el servicio", explican.

La UTA volvió a hacer silencio ante este conflicto y, a pesar de la insistencia de POPULAR para dialogar con Roberto Fernández, no hubo respuestas al respecto.

Lejos de ponerle paños fríos a la situación, el Jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, les adelantó a los medios que buscarán capacitar a choferes para que intervengan cuando haya huelgas similares.

La AGTSyP reitera que volverá realizar el trámite para obtener la personería “una vez subsanadas las irregularidades formales señaladas” por la Corte y logre la representación oficial de los trabajadores del Subte. Continuarán en la pelea y el conflicto queda lejos de terminar. Néstor Segovia, acaso la cara más visible del conflicto, desafía desde el micrófono: "No tenemos miedo a ir presos".

LA RESOLUCIÓN DE LA CORTE

Embed

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados