El principal motivo de discriminación en las redes sociales es por religión, de acuerdo a las denuncias que realizan la personas al Observatorio de Internet del INADI

La religión es la principal causa de discriminación en las redes sociales, según un trabajo realizado por el Observatorio de Internet del INADI. Por este motivo, especialistas abogaron por intensificar el diálogo interreligioso ya que “aún hoy hay quien dibuja una esvástica y el que agrede a un musulmán”.

El principal motivo de discriminación en las redes sociales es por religión, de acuerdo a las denuncias que realizan la personas al Observatorio de Internet del INADI, un porcentaje que llega casi al 22, seguidos por cuestiones de género (15%), racismo (12%) y diversidad sexual (10%).

Argentina es ejemplo de diálogo interreligioso desde su formación como Estado, pero es necesario reforzar ese diálogo porque la discriminación existe, desde el que dibuja una esvástica hasta el que agrede a un musulmán”, dijo el director del INADI, Claudio Pressman.

El funcionario, abrió las jornadas sobre “Discriminación Religiosa y Buenas Prácticas para su Prevención”, que continuarán hoy en la facultad de Derecho de la UBA con la asistencia de representantes de diversos credos religiosos.

“Si bien la Argentina es ejemplo de diálogo intercultural, aún quedan ‘materias pendientes’ en el campo de la libertad e igualdad de culto”, coincidieron en destacar los asistentes.

También, según datos del Observatorio de Internet del INADI, en Argentina, los principales grupos que aún son víctimas de las prácticas racistas son los pueblos indígenas, las personas afrodescendientes y africanas migrantes, la población migrante de países limítrofes y la proveniente de Asia, la comunidad judía y musulmana, entre otros.

Entre los asistentes al encuentro, destacaban por su atuendo colorido y casi festivo los representantes de la Agrupación Social, Cultural y Religiosa Africanista y Umbandista (ASRAU), quienes participaron de la mesa sobre “Libertad religiosa y discriminación”.

“Como agrupación, buscamos contar cómo es vivir como afrorreligioso o umbandista en Argentina. Cotidianamente recibimos apelativos injustos y erróneos, que no tienen que ver con nuestra filosofía de vida, como que el umbandista es un culto demoníaco o una práctica satánica, o que adoramos muchos dioses”, afirmó Leonardo Allegue, presidente de ASRAU.

Para Allegue, los prejuicios hacia la religión afro-umbandista tienen su origen en la discriminación racial, y consideró que la expresión “magia negra”, más que hacer referencia a “cómo el africano asistía a su gente”, se refiere de manera despectiva a su color de piel.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados