El precio de la pera y el zapallito aumentó en julio más de nueve veces desde que los productos salieron del campo hasta que llegaron a los puntos de venta en las principales ciudades del país, de acuerdo con un relevamiento dado a conocer hoy por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En promedio, los precios de 24 productos agropecuarios seguidos por la entidad subieron 4,87 veces del campo a la góndola, lo que representa un incremento del 6,1% en comparación con la brecha de junio.
Los que más subieron
Los cinco productos agropecuarios con mayor diferencia de precios en los dos extremos de la cadena son la pera, que subió el mes pasado 9,24 veces desde que salió de la tranquera hasta que fue comprada por el consumidor final, el zapallito (9,08 veces), la manzana roja (8,43 veces), la naranja (7,63 veces) y la calabaza (7,10 veces).
Entre los que tuvieron las menores diferencias se destacaron la acelga, cuyo precio del campo a la góndola subió 1,89 veces, el pollo (1,94 veces), la frutilla (2,17 veces), la papa (2,64 veces) y los huevos (2,93 veces).
CAME elabora hace cinco años el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), con el que habitualmente informa las diferencias en los valores de los productos agropecuarios en la cadena de comercialización, desde que salen del campo hasta que llegan a los supermercados.
"Falta de transparencia"
Para la entidad, el índice “permite visibilizar la falta de transparencia en las cadenas de valor”, si bien lamentó que en todo el tiempo transcurrido “aún no se ha logrado achicar la brecha de precios campo-góndola”, más allá de que su difusión “contribuyó a generar conciencia, tanto en los consumidores y en el gobierno nacional, sobre las prácticas abusivas por parte de los formadores de precios”.
La suba de la brecha de junio a julio “fue impulsada por fuertes aumentos en las brechas de la zanahoria, el zapallito y la cebolla”, indicó CAME, que precisó que en el mes hubo alzas en 14 productos y bajas en otros 10, con un aumento promedio del 6,1%.