La fecha recuerda el fallecimiento de uno de los máximos referentes de la educación en nuestro país. Sus comienzos, su legado y sus contradicciones (por las que es rechazado y criticado), en esta nota.
Domingo Faustino Sarmiento es uno de los exponentes más destacados de la educación en la Argentina y por eso se conmemora el 11 de septiembre el Día del Maestro, fecha de su muerte.

Sarmiento fundó unas 800 escuelas en todo el país e impulsó de la Ley 1420, que establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria, gradual y laica para todos los habitantes del país.

Pero Sarmiento también es uno de los personajes más polémicos de la historia argentina: su mirada europeizante y sus famosos conceptos sobre la civilización y la barbarie hacen trastabillar del bronce al "padre del aula".

Acá dejamos diez preguntas y respuestas sobre uno de los próceres más controvertidos de la Argentina.  


1) ¿Quién era Facundo?
El libro más importante que escribió Sarmiento se tituló "Facundo" y se subtituló "Civilización y Barbarie". Facundo Quiroga fue un caudillo riojano. Luchó en las campañas libertadoras junto a San Martín. A partir de 1825, junto a los caudillos federales Bustos e Ibarra enfrentó el proyecto político unitario de Rivadavia. Invadió Córdoba y se apoderó de la ciudad pero fue desalojado por el general unitario José María Paz, que lo venció en La Tablada el 23 de febrero de 1829 y en Oncativo un año después. Mantenía con Rosas una relación de aliado y era considerado por don Juan Manuel como su hombre en el interior. Las diferencias entre Rosas y Quiroga se centraban en el tema de la organización nacional. Mientras que Facundo se hacía eco del reclamo provincial de crear un gobierno nacional que distribuyera equitativamente los ingresos nacionales, Rosas y los terratenientes porteños se oponían a perder el control exclusivo sobre las rentas del puerto y la Aduana. Facundo fue asesinado el 16 de febrero de 1835.


      Embed
banner

2) ¿Quién era el enemigo número uno para Sarmiento?
Juan Manuel de Rosas, que en 1829 había asumido la gobernación de Buenos Aires y tenía una enorme influencia a largo de todo el país. Rosas era uno de los estancieros más poderosos de la provincia. En 1835, la muerte de Juan Facundo Quiroga creó una difícil situación. Los estancieros porteños pensaron que hacía falta "mano dura" para controlar la situación y le otorgaron la suma del poder público. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, ejercerá el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores del pueblo de la provincia y de las clases altas porteñas. Muchos intelectuales, entre ellos Sarmiento, decidieron abandonar el país y oponerse a Rosas desde el exilio. Así, Montevideo y Santiago de Chile se transformaron en focos de la oposición antirrosista.

3) ¿Qué hizo Sarmiento durante su exilio en Chile?
La estadía de Sarmiento se prolongará por casi once años, de 1840 a 1851. Serán años de mucha creatividad y actividad intelectual. Allí publicará en 1845 su obra más importante, Facundo, Civilización y Barbarie, y fundará dos periódicos, La Tribuna y La Crónica, desde donde atacará a Juan Manuel de Rosas.

Entre 1845 y 1848, el gobierno chileno, a través de su ministro Manuel Montt, lo envió a un largo viaje por el mundo, con el objetivo de estudiar y evaluar las nuevas corrientes pedagógicas. Visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Austria, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, EEUU, Canadá, Panamá y Cuba. Sus experiencias quedaron reflejadas en el libro Viajes por Europa, África y América.

El 19 de mayo de 1848, a poco de regresar a Chile se casó con la joven viuda sanjuanina Benita Martínez Pastoriza y adoptó a su hijo Dominguito.

4) ¿Qué participación tuvo en la caída de Rosas?
Cuando en 1851 el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, armó el Ejército Grande para derrocar a Rosas, Sarmiento sintió que el momento que había esperado durante veinte años había llegado. Se incorporó con el grado de teniente coronel y participó, el 3 de febrero de 1852, en la batalla de Caseros. Derrotado Rosas, entró a Buenos Aires y se dio el gusto de instalarse por unas horas en el escritorio de Rosas, de donde habían salido miles de órdenes de captura, de opositores, varias de ellas contra el propio Sarmiento. Allí escribió el último parte del Ejército Grande.


      Embed
banner

5) ¿Qué entendía Sarmiento por civilización y barbarie?
Sarmiento subtituló su libro más importante, Facundo, con la frase que para él sintetizaba su pensamiento: civilización y barbarie. La civilización era para Sarmiento la expansión de las ciudades, el desarrollo de las comunicaciones, el progreso, la cultura europea, mientras que a la barbarie la situaba en el campo con sus costumbres atrasadas y las características de los gauchos y los indios, mezcladas con el atraso que nos venía dado por la tradición hispánica.

En una carta de la década le aconsejaba a Mitre: "no trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes".

6) ¿Cuáles eran los temas que preocupaban a Sarmiento?
Básicamente dos: la educación y la política. En Facundo hace una notable descripción de la Argentina y de lo que para él eran sus males. Centra sus críticas en Rosas y los caudillos, símbolos para él del atraso. En Viajes (1849) difunde los avances y el progreso de los países que visita y que él quisiera ver en Argentina. Su modelo ideal es el sistema económico y social de los Estados Unidos y así lo expresa en Argirópolis (1850), donde expone un proyecto para crear los Estados Unidos del Sur, uniendo Argentina, Uruguay y Paraguay con una nueva capital en la Isla Martín García y propone fomentar la inmigración, la agricultura y la inversión de capitales extranjeros.

7) ¿Qué opinaba de la educación popular?
"Los pueblos se encaminan a la igualdad y al nivelamiento posible en la distribución de los goces que la sociedad debe asegurar a cada uno de sus miembros, para que la asociación no sea en ventaja exclusiva de algunos cuantos nacidos para la riqueza, los honores, la ilustración y las ventajas de la vida civilizada, en detrimento del mayor número condenado a permanecer siempre en la miseria, el embrutecimiento y el vicio." (De Facundo, civilización y barbarie)

8) ¿Cómo fue su obra como gobernador?
Urquiza fue derrotado en Pavón por Bartolomé Mitre quien se convirtió en el presidente de una Argentina que volvía a estar unida. Esta unidad se hizo desde Buenos Aires y en su beneficio. Mitre nombró a Sarmiento gobernador de San Juan, en 1862. A poco de asumir, impuso en toda la provincia la enseñanza primaria obligatoria y creó escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas, una de las más grandes del país para mil alumnos, el Colegio Nacional de San Juan, y la Escuela de Señoritas, para la formación de maestras.

Sarmiento se propuso cambiar su provincia: trazó el primer plano de la ciudad, caminos, calles, construyó nuevos edificios públicos, hospitales, fomentó la agricultura y la minería. Y como si fuera poco, volvió a una vieja pasión: editar su diario El Zonda.

9) ¿Por qué se lo recuerda como el gran maestro?
Por el gran impulso que le dio a la educación. Durante su presidencia fundó unas 800 escuelas en todo el país, la Facultad de Ciencias Exactas, el Observatorio Nacional de Córdoba y los institutos militares (Liceo Naval y Colegio Militar). Al terminar su presidencia, 100.000 niños cursaban la escuela primaria.

10) ¿Cómo fueron sus últimos momentos?
En 1888, a los 77 años, decidió mudarse al clima cálido del Paraguay. Desde allí le escribe a su amada, Aurelia Vélez, la hija de Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil: "Venga al Paraguay, venga que no sabe la Bella Durmiente lo que se pierde de su Príncipe Encantado. Venga y juntemos nuestros desencantos para ver sonreír la vida". Aurelia viajó al Paraguay, y lo acompañó durante esos meses, pero tuvo que viajar a Buenos Aires a principios de septiembre. Sarmiento murió el día 11 de ese mes de 1888. De acuerdo a su voluntad, su cuerpo fue cubierto con las banderas de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, y trasladado a Buenos Aires.

Fuente: El historiador

      Embed



Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados