La luna tapó totalmente al sol este mediodía en la zona norte de la Patagonia por dos minutos durante el eclipse solar, especialmente en la localidad neuquina de Piedra del Aguila, un fenómeno que fue observado por miles de personas con claridad, ya que el cielo estuvo despejado, pese al fuerte viento.
El eclipse de sol convirtió al día en noche y aparecieron estrellas y planetas ante la mirada asombrada de familias que se volcaron masivamente a observar un fenómeno astronómico que en el país volverá a poder presenciarse recién en 2048.
En esos dos minutos, el alumbrado público se encendió en las localidades a medida que pasaba el fenómeno y a los vehículos de última generación se les prendieron las luces automáticamente.
Gritos, aplausos y manifestaciones de asombro se vieron entre la gente que buscó reparo en formaciones rocosas de la localidad debido a las fuertes ráfagas de viento de más de 70 kilómetros por hora.
El eclipse total se produjo entre las 13.08 y 13.10 en esta localidad a 240 kilómetros al oeste de la capital de Neuquén y paso obligado para viajeros con destino a los centros turísticos del sur cordillerano de Río Negro y Neuquén.
En la ciudad de Neuquén, el eclipse fue del 98% y también fue seguido por vecinos en plazas, en la zona más alta de la capital y en la calle. En cambio en Junín de los Andes, donde se había generado una fuerte expectativa, no acompañó el clima porque hoy amaneció nublado y con lluvias.
Sismo 4,9 grados sacudió a Santiago del Estero
Esta alineación exacta de los tres cuerpos en el espacio, que conjugan en un mismo punto, comenzó a las 11:45 en el océano Pacífico y terminó cuando la Luna descubrió totalmente al Sol, alrededor de las 14:45 horas en el océano Atlántico a 200 kilómetros de la costa de Sudáfrica. Pero el gran momento en el que se lo pudo ver en forma total, con la posibilidad única de observar la corona solar en su esplendor, fue a partir de las 13.
Quienes estuvieron en gran parte de la Patagonia de Argentina y Chile tuvieron una platea preferencial para observarlo. En la franja donde se produjo la totalidad del eclipse, que tuvo un ancho de aproximadamente 90 kilómetros, el día se volvió noche. Así, durante unos pocos minutos, la Luna cubrió por completo al Sol. La duración máxima de la totalidad fue de 2 minutos y 10 segundos, pero el tiempo total de las fases del espectáculo espacial es de unas tres horas.
Esta increíble franja en Argentina atravesó las localidades cordilleranas de Junín de los Andes, Malleo, Pilolil, Aluminé, Estancia San Ignacio, Las Coloradas, Sañico, Estancia La Negra, Zaina Yegua, Piedra del Águila y Bajada Colorada en la provincia de Neuquén. Y El Cuy, Sierra Colorada, Ramos Mexia y Valcheta, en la línea sur de la provincia de Río Negro. Y las localidades de San Antonio, Las Grutas y El Cóndor, ubicadas en la costa atlántica rionegrina.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se lo pudo observar a las 13:32 con un máximo de oscuridad de un 73,6%.
Durante el fin de semana arribaron al sur de nuestro país investigadores y visitantes de la región atraídos por este fenómeno astronómico que generará una franja de oscuridad en el norte patagónico entre la ciudad de Junín de los Andes, en el sur de Neuquén y el balneario Las Grutas, en la costa atlántica de Río Negro.