El Hospital Naval, que se encuentra dentro de la Base Puerto Belgrano, en el sur de la provincia de Buenos Aires, cumple este martes 121 años. Estuvo previsto en los planos originales del ingeniero Luis Luiggi, iniciando su construcción a principios de 1898 y siendo inaugurado el 6 de julio de 1900.
Por ese entonces contaba con 80 camas en dos pabellones: uno para dirección y administración y otro para morgue y laboratorio, y una casa para el director.
El primer edificio en terminar de construirse fue el que actualmente ocupa la farmacia del Hospital Naval, que en su planta baja albergaba la Dirección, Administración, Farmacia, Laboratorio, Radiología, comedor de médicos, alojamiento de las guardias y cocina.
Posteriormente se continuó edificando hasta lograr tres salas de 44 camas para señoras, Clínica Médica y dotación, agregándose más tarde una sala de Cirugía.
El hospital tuvo un gran número de modificaciones y agregados entre los que se destacan, por su importancia, los realizados a partir de 1927 y por una década, mediante la gestión del almirante Eleazar Videla; y las efectuadas en la década del ‘60 con las cuales queda conformado el actual Hospital Naval Puerto Belgrano.
Con el transcurrir del tiempo hasta la actualidad, se realizaron un gran número de modificaciones y agregados, entre los que se destacan el edificio que ocupan el Centro Quirúrgico, Laboratorio, Terapia Intensiva y el área de Consultorios Externos.
Prefectura secuestró más de 5.300 kilos de marihuana en Corrientes
Los Departamentos de Odontología, Oftalmología y Otorrinolaringología fueron trasladados al antiguo edificio de SADOS, hoy Pabellón VII del Hospital Naval.
En la actualidad, el hospital dispone de 29.000 metros de superficie cubierta y 132 camas de dotación. El establecimiento responde a las características de un hospital general de agudos con un nivel de complejidad 8.
En su orgánica cuenta con un director ejecutivo; un director médico asistencial; un subdirector operativo; y un subdirector financiero.
No sólo brinda un servicio médico asistencial al personal civil y militar de la Armada, sino que también interviene en la evaluación de la aptitud sanitaria de los aspirantes de la Escuela de Suboficiales de la Armada; en el apoyo sanitario a ejercicios militares; y a misiones de paz de la Organización de Naciones Unidas.
Cuenta con diversos departamentos: Cirugía, Medicina, Diagnóstico y Tratamiento, Bioquímica, Farmacia y Esterilización, Docencia e Investigación y Medicina Crítica. En 2009 se inauguró la carrera de médico especialista universitario en Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con sede en el Hospital Naval Puerto Belgrano.