El fenómeno ocurrido en la madrugada del domingo en el norte argentino dejó muchas preguntas e imágenes impactantes. Pase y vea...
El extraño fenómeno que sorprendió a muchos habitantes del norte argentino en la madrugada del domingo entregó nuevos detalles con el correr de las horas. Testigos e imágenes de cámaras de seguridad mostraron cómo el cielo se iluminó por algunos segundos, a lo que siguió un fuerte ruido y un temblor que sacudió a varias ciudades.

• ¿Dónde se sintió el fenómeno? El lugar de mayor impacto fue la provincia de Santiago del Estero, pero también tuvo su efecto en las provincias de Catamarca, La Rioja, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe y Tucumán. 

• ¿Qué dijeron los especialistas? Si bien todavía no hubo confirmaciones, los astrónomos de distintos observatorios nacionales coincidieron en que se debió al ingreso en la atmósfera de un bólido, un meteorito procedente de una lluvia de estrellas, y prácticamente descartaron que se tratara de un desprendimiento de un asteroide. 

• ¿Cuál fue su procedencia? Los medios locales citaron a expertos que aseguran que el bólido formaría parte de la estela del cometa Thatcher, lo que se conoce como lluvia de estrellas de las Líridas. Las partículas tienen como origen el cometa C/1861 G1 (conocido también como Thatcher) descubierto el año 1861. El cometa tiene un periodo largo alrededor del Sol de 415 años.

• ¿Se produjo realmente un sismo? El Inpres (Instituto Nacional de Prevención Sísmica) informó que no. La duda surgió porque muchos lugareños sintieron un temblor luego del fenómeno que se vio en el cielo. Eso significaría que el objeto no llegó a tierra, o que si lo hizo fue en partículas ínfimas. La fuerte vibración se debió a la explosión del objeto al chocar contra la atmósfera. 

• ¿Se pueden predecir? El Observatorio Astronómico "Padre A. Kolping", junto a la dirección de Investigaciones Astronómicas y espaciales de la provincia de Misiones, recordaron que hace dos semanas ya habían anticipado que en la madrugada de este domingo (noche del sábado 21) se podría observar una lluvia de estrellas fugaces. Este año, y gracias a que la Luna se encontrara en la faz de Nueva, el "show" se podrá ver bien. El fenómeno se extenderá hasta el jueves 25 de abril y en parte coincidirá con otra lluvia de estrellas "conocida como 'Eta Acuáridas', una de las más importantes a lo largo del año, que "si bien es activa desde el 19 de abril al 28 de mayo presentará su máxima actividad en la madrugada del día domingo 6 de mayo (noche del sábado) pudiendo alcanzar unos 50 a 70 meteoritos hora".

UNA GALERÍA DE IMÁGENES DEL FENÓMENO

      Embed

LOS VIDEOS DE LA GENTE

      Embed

      Embed

      Embed

      Embed


 

 

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados