Se registraron más de mil episodios entre enero y abril, tanto en las calles de Capital Federal como el Conurbano bonaerense; El informe pone la lupa en conflictos entre vecinos y repartidores de delivery como Rappi o Glovo
Los hechos de violencia urbana aumentaron durante este primer cuatrimestre del año un 30% en Capital Federal y el Conurbano bonaerense, por lo que ya se producen a un ritmo de 60 cada semana, de acuerdo a un relevamiento llevado adelante por la ONG Defendamos Buenos Aires.
Entre enero y abril de 2019 se registraron 1.032 casos de agresiones que involucran a vecinos, pero no llegan a ser delitos graves y, según los datos de la entidad, elaborados junto al Estudio Miglino y Abogados, en la mayoría de los episodios estuvieron involucrados repartidores en bicicletas y motos.
Entonces, la Encuesta Cuatrimestral de Inseguridad, llevada adelante en 34 barrios de la Ciudad de Buenos Aires y 50 del Conurbano, registró un 30% más de casos que los 726 que se habían dado en los primeros cuatro meses de 2018.
"Los datos corporizados rompieron los records anteriores de violencia, con el consiguiente saldo de muertos, lesionados graves y heridos de distinta consideración", lamentó Javier Miglino, director de Defendamos Buenos Aires.
Al evaluar por sector, el especialista puntualizó que los barrios porteños donde se produce la mayor cantidad de hechos de violencia urbana son Palermo, Barrio Norte, Recoleta, San Telmo, Almagro, Liniers, Flores, Pompeya, Saavedra y Nuñez". En tanto, en Provincia "los puntos más calientes son San Martín, Loma Hermosa, Moreno, Avellaneda, Morón, San Justo y Lomas de Zamora".
Al indagar sobre los motivos de los incidentes, Miglino expresó: "Al frente marchan las peleas y la agresiones sufridas por los vecinos a manos de los repartidores de empresas como Rappi, Pedidos Ya y Glovo".
En tal sentido, precisó que "se acumulan cientos de denuncias por lesiones, amenazas y otras agresiones de parte de los empleados de la App hacia la gente que camina por la vereda y se encuentra con gente en moto o en bicicleta que pretende pasar y termina con niños, jóvenes, adultos y sobre todo personas mayores en el piso, que resultan golpeados".
Declararon culpable al médico que se negó a hacer un aborto no punible
Santilli: "Hay personas que duermen en las calles y son de Provincia"
El segundo lugar de este triste podio lo conforman las discusiones entre vecinos y las cuadrillas de obra. "La gente está harta de las veredas rotas y en reparación, así como de las calles, de manera tal que resulta afectada la convivencia urbana", explicó el titular de Defendamos Buenos Aires.
El abogado detalló que "hace unos días, la instalación de cámaras de seguridad derivó en más de 100 reclamos por la actitud violenta de empleados de empresas tercerizadas encargadas de la conexión y el cableado en los barrios de Belgrano, Nuñez y Palermo, que agredieron a vecinos por marcarles que rompían paredes y balcones".
Las peleas entre vecinos por las mascotas, principalmente por perros, aparecen en el tercer escalón y, según informó Miglino, "en el Área Metropolitana se investigan y juzgan casos de amenazas", mientras que la Nación hace lo propio con "homicidios, lesiones y coacción".
"El 10 por ciento restante (poco más de 100 casos) está corporizado por casos de violencia en inmuebles cercanos, es decir en departamentos en edificios, ph o casas chorizo, donde la proximidad de los vecinos genera violencia, tentativas de usurpación, usurpación, ruidos molestos como música alta por la madrugada y las cada vez más numerosas fiestas clandestinas, que en general se llevan a cabo en casas usurpadas o casas alquiladas al efecto", apuntó el titular de la ONG.
Por todo esto, puso de manifiesto el escaso compromiso de las autoridades policiales y judiciales: "La Justicia no está a la altura de los reclamos de los vecinos, porque mucha gente nos dice que la discusión no tuvo retorno luego de que la Policía jamás acudió a los reiterados llamados al 911 para alertar de una posible situación de violencia y, además, la Justicia propiamente dicha nunca tomó cartas en el asunto en denuncias preventivas".
"Es decir la gente se queja de que la Justicia no hace nada para evitar los hechos de violencia. Tampoco son buenas noticias para los afectados el nivel de judicialización y sentencias", argumentó al explicar que "apenas un 20 por ciento de las causas llega a juicio oral con condenas, lo que da idea de que, en general, los agresores de Capital y Provincia gozan de una alta impunidad, dejando a la gente con una sensación de abandono absoluto ante la violencia, empujando en muchos casos a solucionar las cosas por mano propia".
comentar