Por primera vez en la historia conviven cuatro generaciones. El envejecimiento de las sociedades se profundizará en las próximas décadas. La OPS destaca los desafíos y los avances.
L a expectativa de vida en América Latina y el Caribe aumentó 45 años desde 1900, al pasar de 29 años a principios del siglo pasado años en 2010 y las proyecciones indican que el envejecimiento de las sociedades -cada vez más personas llegan a la vejez y a la vez son longevas- se profundizará en las próximas décadas, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En este contexto, la esperanza de vida en nuestro país supera los 75,7 años.
En el marco de la conmemoración del 110º aniversario de la OPS se presentó el informe “Salud en las Américas 2012”, donde se analizan los avances y desafíos en lograr una mejora en la salud.
“Los países de la región han sido colectivamente exitosos en hacer más saludable y más próspera a esta parte del mundo en los últimos 110 años”, manifestó la doctora Mirta Roses Periago, directora de la OPS.
“Sin embargo, al revisar los más recientes desarrollos en la salud de las poblaciones y sus determinantes debemos poner manos a la obra de forma urgente y enérgica para hacer de esta región un hogar más equitativo y sostenible para los habitantes actuales y los que vendrán”, remarcó.
Las diferencias
En el informe se indicó que las diferencias entre el Norte y el Sur del continente “se van reduciendo”.
“En 1900, una persona que nacía en América del Norte tenía una esperanza de vida de 48 años, mientras que en el resto de la región era de 29 años. En 2010, se elevó a 78 y 74, respectivamente”.
No obstante se advirtió que lo más preocupante son las diferencias entre los países de la región al ejemplificar que un chileno tiene una esperanza de vida de 79,2 años, y un boliviano, 66,8 años; es decir, 12,4 años menos. Estas diferencias también “se reproducen hacia el interior” de los países.
En el informe se indicó que en 2006, en la región, vivían cerca de 100 millones de personas mayores de 60 años. Para 2020 se espera que esa cifra se duplique y más de la mitad de ellos vivirán en América Latina y el Caribe.
La población de personas mayores de 80 años seguirá en aumento: el 69 por ciento de quienes nacen en América del Norte y el 50 por ciento de quienes nacen en América Latina y el Caribe superarán esa edad.
“Por primera vez en la historia de la humanidad, cuatro generaciones están vivas al mismo tiempo. Todo ello contribuye a la construcción de un importante capital social”, se manifestó.
Y si bien esta tendencia “es un reflejo de los principales éxitos de la salud pública alcanzados en el último siglo, el envejecimiento acarrea un aumento en las enfermedades crónicas y las discapacidades”. De allí la importancia de la implementación de programas de promoción de un envejecimiento activo y saludable y de programas planificados a lo largo del ciclo de vida, entre otras medidas.
Por otra parte, en el informe se señaló que la mortalidad infantil registró “una baja considerable en los últimos 110 años”.
“Uno de cada cuatro niños que nacía en 1900 en América Latina y el Caribe moría antes del año de vida, mientras que en la actualidad el 98 por ciento sobrevive y tiene altas probabilidades de llegar a la tercera edad”, se afirmó.
comentar