La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) recordó este martes a quien fuera vicepresidente de entidad. Bajarlía fue un destacado autor y personalidad de la cultura nacional.

Al cumplirse dos décadas de su fallecimiento, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) realizó este martes un homenaje a Juan-Jacobo Bajarlía (1912/2005), quien fuera vicepresidente de la casi centenaria entidad que reúne a autores de todo el país y que tuviera como primer presidente a Leopoldo Lugones.

El acto, con concurrencia que colmó el auditorio de SADE, contó con la palabra del primer actor y escritor Martín Coria, Jorge Giorno (ex presidente de SADE), Antonio Las Heras y Daniel Ripoll.

Bajarlía grupal M.jpg

Todos refirieron la condición de real figura destacada del mundo intelectual, del periodismo y de la cultura del siglo XX, que fue Bajarlía, cuya obra abarcó los campos de la abogacía, la criminalística, la poesía, el cuento, el ensayo, la novelística, la dramaturgia, la traducción y también la Parapsicología.

En su exposición, Las Heras señaló que Bajarlía gustaba definirse a sí mismo como “poeta y parapsicólogo” (en 1981, fue vicepresidente del Primer Congreso Argentino de Parapsicología) aunque nunca dejó a un lado su interés por la criminalística que encontró el punto más destacado en sus investigaciones sobre que Jack, el Destripador vivió y murió en Buenos Aires.

Martín Coria se explayó sobre la obra de Bajarlía como dramaturgo, donde se destaca su “Monteagudo”, que estuvo muchos meses en cartel en Buenos Aires, así como “La confesión de Finnegan”, “Telésfora” y “Los robots.”

ADEMÁS: La Humanidad llega a la Luna. Los ovnis acompañan.../Por Antonio Las Heras

Por su parte, Giorno señaló la importancia de mantener vivo el recuerdo y la obra de un autor tan prolífico (tuvo casi 50 libros publicados y varios traducidos a otros idiomas como el alemán y el francés) que dejó un material que aún sigue estando vigente y siendo motivo de debates, estudios e investigaciones. Subrayó que, por algo, de Bajarlía suelen decirse que fue un vanguardista en todo cuando se propuso.

Ripoll precisó que fue en 1944 cuando Bajarlía formó parte, junto con otros importantes artistas - como Gyula Kosice, Edgar Bailey y Carmelo Arden Quin - del Movimiento de Arte Concreto-Invención. Y que, en el ambiente literario también compartió experiencias con otras figuras relevantes de la cultura argentina como lo son Alejandra Pizarnik, Jacobo Fijman y Antonio Di Benedetto.

Recibió las siguientes distinciones: Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (por Monteagudo), Premio Municipal de Teatro de la Ciudad de Buenos Aires, Premio del Fondo Nacional de las Artes, Selección Municipal para las Jornadas de Teatro Leído (por Monteagudo), Premio del Instituto del Nuevo Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de Córdoba, Premio Mystery Magazine Ellery Queen´s, Segundo Premio Municipal de Narrativa de la Ciudad de Buenos Aires, Premio Leopoldo Alas, Premio Konex de Platino y Premio Boris Vian.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados