El escritor Juan Botana presentó su libro Amores truncos , en el Museo de Arte Contemporáneo del Sur de Lanús, sito en 25 de mayo 131, donde hubo además de una entrevista abierta y videopoemas, lecturas, a cargo del autor y de 20 poetas invitados que leyeron a micrófono abierto sus poemas, y un cierre musical con Héctor Lihuel Rodríguez, reconocido folklorista lanusense.
Quien le puso voz a los videopoemas "Llamado del río" y "Bolivia" fue Eva Espejo, y los poetas y narradoras invitadas que leyeron sus poemas fueron Alejandra Segura (Estaba), Gabriel Díaz (Cae la tarde), Silvia Pérez (Gritos como ecos), Susy Rebequi (Malena), Elsy Títeres (Loco corazón) y Susana Vittarini Andrés (La vida de un pueblo), entre tantos otros que estuvieron. Botana comenzó con el poema que inauguró el libro que se llama "También".
La obra de Juan, criado en la región, se centra en el amor, pero "se para en el momento exacto en que el amor trastabilla. Por eso lo de trunco", le decía a Lala Martín, moderadora del encuentro MACSurr literario, cuando le preguntó acerca de su trabajo.
La Sociedad Italiana amplía su oferta de cursos
El autor se licenció en Comunicación en la UBA, donde planteó una tesis sobre la crónica a partir del análisis de las crónicas de Pedro Lemebel, que concluyó siendo su primer libro que se llamó "Toda la voz de América en mi piel", y aunque su camino comenzó en el periodismo y la comunicación política, la escritura de ficción fue ganando espacio y lo que empezó con recuerdos propios ficcionados y terminó siendo los libros de cuentos "Recovecos" y el reciente poemario "Amores truncos", continúa ahora con la no ficción.
Porque la crónica volvió a aparecer, actualmente está escribiendo crónicas de temática social que formarán parte de un libro que se llamará "Sin ojos que los miren", del cual dos crónicas ya están circulando en un diario digital y se llaman "La loca del chango" y "Curas sanadores".
"Yo tiendo a pensar que siempre escribo crónica. Porque generalmente parto de una anécdota, de una imagen o de un recuerdo que es real, después viene la ficción o la teoría social para aguantar el texto hasta un final, dijo en autor. Y amplió: "Algo así como empezar con Lemebel o Perlongher o Lezama Lima y seguir con Martí, con Borges, con Barbero, con Deleuze, con Marx o De Certeau, para terminar siempre en Abelardo Castillo. Después que sea crónica, ensayo, poesía o cuento es circunstancial", datos de su parecer..
Cronista y poeta del gran Buenos Aires, deja espacio para pensar siempre en lo que lo rodea. Y lo que lo rodea hoy, mayormente, es el recorrido hasta Constitución. Y así aparecen en sus textos el tren, los vendedores ambulantes, gente que duerme en veredas y la adjetivación de las personas que observa. Y en Amores truncos: su infancia, adolescencia, su familia, afectos, el momento en que fue padre o cuando se enamoró, y su Palermo o Caballito de chico y su Escalada o Lanús.
Sus próximos eventos van a ser: un festival de poesía el próximo viernes 4 en la SADE Nacional de Uruguay 1371, a las 19, Ciudad de Buenos Aires. Pero antes fueron encuentros en la Biblioteca Alberdi de Escalada -que cumplió 100 años- y en la Sociedad Mutual Pescopaganesa de Lanús Oeste.
comentar