La Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) desmienten versiones de baja salarial y pesificación de ingresos

Las cámaras empresarias difundieron hoy un comunicado en el que repudiaron “la actitud del Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de impedir el ingreso de los camiones a descargar langostino” a las plantas procesadoras de Puerto Madryn, lo que “genera que cientos de toneladas de pescado estén a punto de desperdiciarse”.

En el texto destacaron que “la respuesta a la situación del langostino debe ser más diálogo, una mayor responsabilidad y compromiso, y no actitudes que intentan promover el caos social, desabastecimiento y alimento que se desperdicia. Ya se bloquearon 34 camiones, 500.000 kg de langostino que debieron tirarse a la basura”.

La Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA), la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) expresaron además que “es falso lo que sostiene el gremio que las empresas estén proponiendo una baja del 40% del salario. Se propone un incremento que va del 5 al 10% con relación al salario cobrado en 2019”.

Asimismo, también desmintieron que las empresas pretendan pesificar los ingresos. “La propuesta garantiza que el ingreso variable del trabajador pesquero siga atado al dólar” y detallaron que lo que se pretende discutir es “que sea a un valor del langostino más en sintonía a los precios del mercado internacional, y no a valores de hace 14 años”, resaltaron.

ADEMÁS:

ANSES, Tercer IFE: quiénes son los beneficiarios y cómo cobran los $10.000

En ese sentido, sostuvieron que es mentira "que esta discusión se pretenda llevar a todas las especies. Un ejemplo claro en ese sentido es el acuerdo sobre el calamar, que se atendió el reclamo de los trabajadores y se aumentó el cálculo base de sus ingresos”.

“Frente a esta situación, el Gobierno nacional intentó establecer una mesa de diálogo, donde circularon distintas propuestas para evitar la profundización del conflicto y que se pierdan los 500 millones de dólares que ingresan al año por exportación de langostino. Sin embargo, las autoridades del gremio respondieron con un paro general y ahora con bloqueo a las plantas procesadoras”, agregaron desde las cámaras empresarias.

En tanto, consideraron que “en el actual contexto, el trabajador promedio pretende garantizar su fuente de trabajo, la continuidad de sus ingresos para el sostén de su familia y que su salario no pierda valor. Y hoy, a un mes de haber comenzado la temporada, lamentablemente deben enfrentar la incertidumbre de no saber si van a poder trabajar. En octubre finaliza la temporada, y lo que no se pesque este año, no se pesca más".

Y finalizaron: “Salir a pescar en estas condiciones implica una pérdida de US$ 1.271 por tonelada. Las empresas corren riesgo de quebrar y de tener que bajar sus persianas, y los trabajadores de perder sus puestos de trabajo”.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados