Alentado por el resultado electoral del domingo pasado y obligado por el elevado déficit fiscal y la inflación que no cede, el gobierno nacional se apresta a autorizar subas en impuestos, en diversos servicios públicos y en bienes de consumo masivo.
Los precios de servicios como luz, gas, boleto de colectivo, taxis, prepagas, fútbol por tv y bienes de consumo masivo, como combustibles y cigarrillos, por ejemplo, son objeto de diversas evaluaciones que desembocarían en un generalizado aumento por estos días.
En otros rubros, como ABL porteño y el impuesto Inmobiliario provincial ya se debate el nivel del aumento.
El gobierno realizó el jueves la convocatoria a audiencia pública para debatir un nuevo aumento de las tarifas de la distribuidoras EDENOR y EDESUR, que se concretará el 17 de noviembre próximo.
Una resolución del ministerio de Energía de febrero pasado estableció dos aumentos de la luz al año para los hogares los 4,7 millones de clientes de estas empresas del área Metropolitana. El primer tarifazo de 42% ya se aplicó a principios de año, pero aún se sigue pagando en cuotas. El nuevo ajuste de tarifas llegará en noviembre, mientras que quedará otro pendiente para febrero siguiente.
El lunes pasado se convocaron las primeras audiencias públicas para el 13 de noviembre. Se prevé que para el próximo 1º de diciembre estará vigente una nueva tarifas de gas para transporte y distribución, con un impacto del 40% en la factura al público.
Luego de varios años sin ajustes, el precio del boleto de colectivo empezó a estar en la agenda del Gobierno y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, admitió que la tarifa merece un retoque. El Gobierno decidió mantener el congelamiento hasta después de las elecciones ya que se trata de un servicio utilizado de forma masiva por los sectores populares. En ese sentido, el economista Dante Sica estimó en agosto pasado que el incremento del boleto de colectivo debería rondar el 73%, para pasar de $ 6,50 a $ 11 en la Ciudad.
Tras el acuerdo firmado con las petroleras, los precios de los combustibles subieron 8% en enero, descendieron 0,1% en abril y crecieron otro 7% en julio. De acuerdo con la fórmula de revisión trimestral la nafta debía volver a subir el 1º de octubre pasado sin embargo el gobierno, para evitar fijar una nuevo tarifazo antes de las elecciones decidió liberar su precio. Desde el lunes la nafta subió un 10%.
Otro rubro sobre el que se decidió suspender toda decisión hasta después del comicio, fue el Fútbol televisado. Desde este fin de semana rige el abono “Pack Fútbol” ($300) para los que tiene tv por cable, lo que incluye los 14 partidos de la fecha. Sin el “Pack Fútbol”, se podrán ver sólo 4 partidos (los menos trascendentes).
En julio pasado entró en vigencia la nueva tarifa de los taxis porteños, con un incremento de 19,5%. La bajada de bandera hoy está en los $ 27,70 en horario diurno y $ 33,20 por la noche. Pero desde la Federación Nacional de Conductores de Taxis que lidera José Ibarra se reclamó al Gobierno porteño una suba de 12% para aplicar después de las elecciones.
El gobierno autorizó el mes pasado un aumento del 5% en las cuotas de las prepagas desde el primero de setiembre último. Este año el incremento de las prepagas (febrero, 6%; julio, 6%; agosto, 5%; septiembre, 5%) sumó un 22%. Las empresas presionan para conseguir otro incremento del 5% en octubre, pero aún no fue autorizado y podría llegar en noviembre.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó los nuevos montos de las escalas y cuotas mensuales del Monotributo se aplicarán a partir del 1º de enero de 2018. La suba estaba prevista para septiembre, pero el Gobierno postergó su vigencia a partir de enero. Aumentarán las bandas de las categorías, pero también las cuotas que pagan los inscriptos.
A mitad de año la tabacalera Massalin Particulares subió 4% los precios de sus cigarrillos. En tanto, British American Tobacco Argentina, ex Nobleza Piccardo, también anunció un aumento de precios del 5% promedio. No se descarta una nueva suba antes de fin de año.
La Legislatura porteña tratará un Presupuesto que prevé aumento de ABL de un 20% en promedio para 2018, con un tope de 23,4% (en 2017 la suba fue del 30%). De acuerdo a las estimaciones oficiales para el 85 % de los contribuyentes la suba implicará unos $75 en la factura. Al mismo tiempo se anunció una baja de 4 al 2% la alícuota de ese impuesto. En tanto en la provincia de Buenos Aires, el proyecto de Presupuesto prevé un aumento del 56% en promedio en el impuesto inmobiliario urbano (entre 40 y 75 %) y del 50% en el rural.