Luego del acalorado cruce entre el titular del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, Alex Freyre, y el bailarín Aníbal Pachano, varios salieron a repudiar los dichos del primero.
Desde el ala oficialista, el más duro fue el senador Aníbal Fernández, quien aseguró que "solamente un tarado no cumpliría con los medicamentos para VIH" y destacó que "Pachano los tiene garantizados con cualquier gobierno".
Por su parte, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, no pudo evitar este miércoles una pregunta referida al tema, en la habitual conferencia de prensa desde Casa de Gobierno. Sin embargo, el funcionario esquivó la cuestión puntual y, sin nombrar a Freyre, subrayó que en el país la atención de los pacientes de sida "es universal y gratuita". En ese marco, el funcionario nacional consignó que "Argentina destina 453 millones de pesos para atender demandas de esta problemática" y tiene en funcionamiento "758 centros de testeo y asesoramiento que tienen el objetivo de atender, con una política activa, a 34 mil pacientes". Cuando se le insistió con los dichos de Freyre, se limitó a decir: "Cada uno es responsable de lo que dice".
La Fundación Huésped, organización argentina histórica que trabaja para combatir al VIH/sida, también aportó lo suyo: "En relación a la polémica que se desató sobre la provisión de tratamientos antirretrovirales para las personas que viven con VIH, desde Fundación Huésped recordamos a la población que Argentina fue pionera en América Latina en la atención universal y gratuita del VIH, con una política de provisión de medicamentos que ya tiene más de 20 años", subrayaron.
A su vez, recordaron que "desde 1995, nuestro país garantiza el acceso gratuito a la medicación para el VIH a través de la Ley 24.455 que establece la obligatoriedad para las Obras Sociales de ofrecer tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos. En 1996, la Ley 24.754 incorporó la atención por parte de las empresas de medicina prepaga. En el caso de quienes no cuentan con obra social o prepaga, es el Estado Nacional a través de los hospitales públicos quien garantiza el acceso a los tratamientos, cubriendo aproximadamente al 70% de las personas en tratamiento".
Y específicamente sobre las declaraciones de Freyre, agregaron: "No nos consta que alguien se proponga cambiar esta realidad, a la que consideramos como una política de estado. Pero si así fuese, la comunidad en su conjunto impediría semejante retroceso. En estos años, el acceso al tratamiento estuvo asegurado, independientemente de quien gobernara el país. Esto se mantuvo durante la crisis de 2001 inclusive".
Por otra parte, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) repudió los dichos y salió a aclarar que el funcionario fue separado de la organización en 2011 "por no compartir criterios de trabajo y metodológicos con las demás organizaciones miembro".
"Repudiamos el intento de generar temor y hacer uso partidario de un tema sensible, así como cualquier tipo de amenaza personal que pudiera sufrir una persona por su orientación sexual, identidad de género o situación frente al vih/sida", afirma el comunicado.
"Hay espacios políticos, tanto el oficialismo como sectores importantes de la oposición, que tienen un mayor compromiso con los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y trans", sostienen también en el comunicado y agregan que la Federación: "ha trabajado y articula actualmente en el marco de la Mesa de enlace de espacios políticos en el cual participan referentes del Frente para la Victoria, Partido Socialista, Unión Cívica Radical, Coalición Cívica, GEN, PRO, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Proyecto Sur, Partido Social Patagónico y Nuevo Encuentro entre otros".
comentar