En los últimos dos meses se produjeron 180 estafas a adultos mayores bajo la modalidad del "cuento del tío", con lo que los delincuentes embolsaron unos 7.200.000 millones de dólares, de acuerdo a la última Encuesta Mensual de Inseguridad de la ONG Defendamos Buenos Aires.
El relevamiento precisó que en cada hecho los estafadores se llevan 40 mil dólares en promedio y que en enero y febrero se produjeron a un ritmo de tres casos por día, con lo que se multiplicaron tanto en Capital Federal como en el Conurbano bonaerense.
"Haciendo un promedio de 40 mil dólares por cada robo, los estafadores han embolsado en enero y febrero 2020 nada menos que siete millones doscientos mil dólares, es decir al cambio de la fecha 576 millones de pesos, lo que nos exime de mayores explicaciones sobre la peligrosidad y el daño que causan estas bandas", se lamentó Javier Miglino, director de Defendamos Buenos Aires.
El titular de la ONG consideró que los distintos barrios porteños son sitios recurrentes para este delito, mientras en Provincia aseguró que "las zonas más golpeadas fueron Lomas de Zamora, Quilmes, San Isidro, Morón, La Matanza, San Martín, Avellaneda y La Plata".
"Si bien hay muchas denuncias en trámite, son muy pocos los detenidos, lo que nos demuestra que ni la Policía ni los jueces y fiscales están dando una respuesta adecuada al problema", acusó el abogado.
Al analizar el modus operandi de los delincuentes, puntualizó que, si bien hay llamados al voleo, existe una inteligencia previa. "En general las bandas utilizan un simple ardid. Primero llaman al azar a muchos números de teléfono fijo. Luego hacen lo propio con teléfonos celulares", comenzó Miglino.
Le hicieron "cuento del tío" a jubilada y le robaron U$S 40.000 de ahorros
Seis personas que viajaron con el infectado fueron aisladas
Y precisó: "Colocan para ese menester a delincuentes colombianas o venezolanas para ofrecer una promoción telefónica de Claro, Personal o Movistar, ya sea de minutos gratis, wi fi gratis o 4G gratis. Preguntan si están hablando con el titular de la línea y una vez que dan con un abuelo o abuela que los escucha y les responde, comienzan a robarle los datos. De igual modo se presentan en nombre de empresas o bancos".
Al detallar cómo prosigue, Miglino reveló: "Con esos datos, al día siguiente aparece un delincuente argentino o uruguayo, con un acento que dé confianza al abuelo y de ese modo avisan que llaman del banco porque les consta que tienen guardado dinero en efectivo y que en poco tiempo cambiará de denominación, con lo que perderá todo su valor".
"Ofrecen pasar a retirar el dinero por el domicilio e intercambiarlo por dinero nuevo. Cuando el abuelo da su consentimiento, al entregar el dinero en el portal de su casa o departamento, no vuelve a verlo nunca más", completó el abogado.
Miglino ofreció además un perfil de los integrantes de estas organizaciones. "Se llevan una cifra sideral, que permite la conformación de bandas mixtas de al menos 20 personas, con autos, motos y todo un arsenal de tecnología, más la colaboración velada de empleados infieles de compañías de teléfonos celulares y bancos que favorecen el ardid en estos robos sin violencia", explicó.
Por todo esto, consideró: "El gobierno nacional debería intimar a las compañías de telefonía celular, a los bancos y otras instituciones a que definitivamente dejen de usar las llamadas telefónicas como instrumento de marketing, porque los delincuentes aprovechan el vacío legal, toda vez que muchos bancos, así como las compañías de telefonía móvil efectivamente llaman todo el tiempo para ofrecer servicios y descuentos".
comentar