Los taxistas agrupados del Sindicato de Peones de Taxis (SPT), que lidera Omar Viviani, cortaron distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires "contra el transporte ilegal que afecta la fuente de trabajo de quienes nos movemos en un marco de transporte regulado", en referencia a las aplicaciones para pasajeros como Uber y Cabify.
La protesta se llevó a cabo entre las 9 y las 11 en San Juan y 9 de Julio y en los accesos en Libertador y General Paz y en Puente Pueyrredón, entre otros puntos.
Los taxistas con sus vehículos bloquearon la circulación de automóviles, por lo que se produjeron importantes embotellamientos, auqneue en el caso de la 9 de Julio el metrobus permaneció liberado.
"Es una asamblea informativa que llevamos adelante en distintos puntos y accesos de la ciudad", informó Viviana Fernández, de la Secretaría de la Mujer del SPT.
"Llevamos adelante nuestra lucha desde hace tres años y medio contra el transporte ilegal que afecta la fuente de trabajo de quienes nos movemos en un marco de transporte regulado", agregó
Durante el corte efectuado en la intersección de la Avenida 9 de Julio y Avenida San Juan, representantes del gremio repartieron a los automovilistas una carta donde explicaban el motivo de la movilización.
Instalan base de Gendarmería en La Florida
Las prepagas subieron más que el índice inflacionario
El secretario de Organización del Sindicato de Peones de Taxis, Miguel Soto, afirmó que "la protesta fue realmente masiva, en todos los puntos de concentración se juntaron más trabajadores y coches de los que esperábamos, pero lo organizamos con responsabilidad para afectar lo menos posible al tránsito".
El dirigente gremial apuntó que "desde que estas plataformas como Uber o Cabify comenzaron a operar a nuestros compañeros el trabajo les bajó al menos a la mitad, por eso muchos taxistas tienen que hacer jornadas de más de doce horas para terminar volviendo a casa con menos plata que antes, y por eso también hay empresas de taxis que ya cerraron y otras están en riesgo de hacerlo".
"Uber no debería trabajar más, sólo está habilitada en la provincia de Mendoza y sin embargo presta servicio de manera ilegal en todo el país porque no hay controles eficientes ni sanciones efectivas", aseguró.
Soto también cuestionó que "aunque en el caso de la plataforma Cabify la empresa está obligada a tener los mismos controles en los autos que tenemos nosotros, el problema es que esa firma solo está habilitada para tener 2.500 choferes en la Ciudad de Buenos Aires, pero habilita muchos en el conurbano bonaerense que en la práctica también terminan levantando viajes en Capital de manera ilegal".
"En la Ciudad de Buenos Aires los controles a las actividades de estas plataformas son muy pobres, y por eso estamos reclamando que se refuercen y se hagan reales, también hace falta que haya multas mucho más severas que las vigentes para las plataformas, porque si no la actividad ilegal queda sin sanción y siguen perjudicando a los trabajadores con competencia desleal y a los usuarios que ponen en riesgo por falta de controles", añadió.
"La semana que viene vamos a protestar el martes y el jueves en el mismo horario de 9 a 11 en varios puntos céntricos de la ciudad de Buenos Aires, y después vamos a poner a consideración de la asamblea la estrategia para continuar con el plan de lucha en defensa de nuestro trabajo de la seguridad de los usuarios", completó.
Norberto, taxista de parada desde hace 30 años, explicó que las app de transporte de pasajeros no cumplen con las mismas normas que ellos y que "a nosotros por tener un rayón no nos habilitan el auto y ellos circulan como quieren, con ruedas lisas, autos en mal estado y sin seguro de pasajeros".
Desde el gremio informaron que existen más de 25.000 vehículos que prestan servicios irregulares sin tener las condiciones necesarias para el transporte de pasajeros.