De acuerdo al Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, en tres meses el desempleo pasó de 10,4 por ciento a 15,5 por ciento, incrementando la cantidad de personas sin trabajo de 2.220.000 a 3.310.000.

Con la pandemia y la crisis económica de fondo en apenas tres meses la desocupación aumentó más de 5 puntos (de 10,4% a 15,5%), lo que significa que en ese lapso un millón de personas se quedaron sin trabajo, reveló un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA (ODSA-UCA).

"Se estima que como resultado de la crisis bajo el contexto COVID19, la tasa de desocupación había ascendido de 10,4% en el 1° Trimestre de 2020 a valores cercanos al 15,5% en el 2° Trimestre de 2020", se explicó desde el organismo en base a datos del INDEC-Encuesta Permanente de Hogares (EPDH).

El incremento de cinco puntos porcentuales en la tasa de desocupados, sobre un total de población activa nacional de 19.000.000 de personas, habría generado que la cantidad de personas sin empleo pasara de 2.220.000 a 3.310.000.

"Es decir, un aumento de 1.090.000 desocupados más", explicó Agustín Salvia, director del ODSA, que advirtió que "es muy posible que la encuesta de la EPH-INDEC para el 2° Trimestre de 2020 registre una caída en la tasa de actividad como efecto de una situación de desaliento en la búsqueda de empleo".

Según Salvia, en su mayor parte se trata de trabajadores que perdieron su empleo durante la crisis COVID19 (950.000 trabajadores). "Aunque también una parte de los desocupados habrían sido nuevos ingresos al mercado de trabajo (130 mil nuevos desocupados)", indicó.

ADEMÁS:

El 50 por ciento de los internados en terapia intensiva sobrevive

Roberto Lavagna propuso medidas para la recuperación económica

En esta estimación se ha asumido que, al mismo tiempo, igual número de activos habría pasado a la inactividad; aunque es posible que este número sea aún mayor si se considera el efecto "desaliento" por falta de demanda de empleo.

Un tercio de esos trabajadores habrían tenido un trabajo formal, sea de tipo asalariado, monotributista o autónomo (300.000), pero la mayoría de lo que Salvia llama "desocupados COVID19", es decir, más de 650.000 trabajadores, habrían sido trabajadores informales.

En este universo se incluyen los trabajadores por cuenta propia no profesionales, eventuales y empleos asalariados no registrados de pequeños y mediados emprendimientos.

Según cifras del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) entre el segundo trimestre de 2018 y el segundo trimestre de este año el número de trabajadores registrados se redujo en más de 450.000 ocupados.

"Más de dos terceras partes de esta caída tuvo lugar por el escenario COVID19-ASLO. Es decir, entre febrero de 2020 y mayo de 2020 la pérdida habría llegado a 318 mil empleos formales: 149 mil puestos asalariados registrados privados, 148 mil monotributistas e autónomos, y 21 mil empleados de casas particulares", precisó Salvia.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados