Se trata del barigüí, un insecto que se desarrolla principalmente en corrientes de agua y produce dolorosas lesiones debido a su aparato bucal, del tipo mandibular

Los vecinos de la cuenca del Salado, que sufren frecuentes inundaciones debido al desborde del río, ahora se enfrentan a una dolorosa plaga: una verdadera maraña de barigüís o “mosquitas negras” que asola a 15 partidos bonaerenses.

Estos insectos, cuyo tamaño oscila entre 1,5 y 5 milímetros, enloquecen a todos aquellos que circulan o disfrutan al aire libre desde hace dos meses, cuando comenzaron a aparecer “focos” en los partidos de Junín, Bragado y Alberti en forma de nubes que oscurecían el horizonte.

Si bien se los combatió mediante la fumigación, muy pronto la plaga se volvió incontrolable ya que durante la última inundación se reprodujeron de manera exponencial.

Embed

De acuerdo a los expertos en la materia, los barigüís muerden no sólo a las personas sino también a los animales, provocando en algunos casos reacciones alérgicas e infecciones.

De acuerdo al portal Infocielo, el investigador Juan José García, que pertenece al Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) La Plata, ya se ha reunido con la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal para ponerla al tanto de esta problemática.

LEA MÁS:

Asimismo, García afirma que el barigüí es un “pariente” de los mosquitos, tábanos y moscas que “necesita consumir sangre para madurar los huevos”.

“La gran diferencia con los mosquitos es que la larva se desarrolla en arroyos con agua que corre. Son muy comunes en los ríos y arroyos de la cordillera”, le dijo al mencionado portal, aunque aclaró que “no transmite ninguna enfermedad”.

Asimismo, el investigador sostiene que este insecto –oriundo de provincias del norte como Salta, Chaco, Formosa y Corrientes- llegó a la provincia de Buenos Aires debido a las inundaciones y la única manera de controlarlo es aplicando productos “río arriba”. “Ese producto es trasladado por el agua, la larva lo ingiere y muere a las 24 horas”, agregó.

Dos semanas atrás, García, y la bióloga y epidemióloga de la Dirección Provincial de Epidemiología e Información Sistematizada, Alejandra Rodríguez se reunieron en Bragado con los representantes de nueve municipios para plantear una solución a esta plaga.

En ese marco, los presentes estudiaron las posibilidades de establecer un convenio de cooperación institucional para la aplicación del microorganismo Bacillus thuringiensis (BTI), la tecnología más difundida en la materia para el control del jején. Se trata de bacterias vivas aplicadas por medio de un producto biológico de carácter natural, formulado para su empleo en ambientes acuáticos, con el propósito de eliminar larvas de barigüí, mosquitos y jejenes.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados