La medida presentada en la Cumbre por el Cambio Climático apunta a recortar en 30% las emisiones de metano. También presentaron un plan contra la deforestación.

Más de 80 países, entre ellos Estados Unidos, se comprometieron a recortar en 30% sus emisiones de metano, uno de los gases que provocan el calentamiento global, para 2030, anunció este martes la presidenta del órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE), en el marco de la cumbre sobre el Cambio Climático.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hizo el anuncio en la conferencia de la ONU sobre clima en el Reino Unido, junto al presidente estadounidense, Joe Biden, quien dijo que el metano es causante de gran parte del calentamiento global.

"El metano es uno de los gases que podemos reducir más rápidamente", subrayó Von der Leyen, y recordó que este gas es responsable de "cerca del 30%" del calentamiento global desde la revolución industrial.

A su turno, Biden dijo que "reducir nuestras emisiones de metano lo más rápido posible es una de las cosas más importantes que podemos hacer en esta década decisiva" para cumplir con la meta de impedir que la temperatura global suba más que 1,5°C este siglo.

El metano tiene un efecto invernadero 80 veces más potente que el dióxido de carbono y su fuentes, como las minas de carbón a cielo abierto y el ganado, han recibido relativamente poca atención hasta ahora.

Reducir las emisiones de metano producto de la explotación agrícola, en particular de las exhalaciones de ganados rumiantes como las vacas, ovejas y cabras, es una cuestión más complicada.

ADEMÁS:

COP26: el Presidente propuso el canje de deuda por acción climática

Luego de las intervenciones de Biden y Von der Leyen, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, prometió que su país recortará en un 75% sus emisiones de metano resultantes de la industria del gas y el petróleo para 2030.

Los beneficios potenciales son enormes: científicos creen que podría ayudar a impedir hasta 0,3°C de aumento de temperatura global para 2040, algo que podría ser decisivo para alcanzar la meta de los 1,5°C de calentamiento global máximo para este siglo.

PLAN PARA DETENER LA DEFORESTACIÓN EN 2030

Entre las medidas que se están discutiendo esta semana en Glasgow, la presidencia británica de la conferencia pareció anotarse un primer éxito: se firmará este martes un acuerdo para detener la deforestación en 2030, a partir de 19.200 millones de dólares de fondos públicos y privados.

El anuncio, que el primer ministro Boris Johnson intentó mostrar como “un compromiso sin precedentes, que pondrá fin a la larga historia de la humanidad como conquistadora de la naturaleza”, fue rechazado sin embargo por organizaciones ambientalistas, que juzgan que el acuerdo significa otra década de “destrucción forestal".

"Países que abarcan desde los bosques septentrionales de Canadá y Rusia hasta las selvas tropicales de Brasil, Colombia, Indonesia y la República Democrática del Congo respaldarán la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre los bosques y el uso de la tierra", detalló la Presidencia del encuentro en un comunicado.

La lista de más de cien firmantes reúne a países cuestionados por su falta de políticas para el área, como Brasil, Rusia y China, junto a naciones como Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos y la Unión Europea, que "reúnen en conjunto el 85% de los bosques del mundo, una superficie de 33,6 millones de km2”, según el texto.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados