Este jueves, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, incluyó a Bolivia y Venezuela en la lista de países de transito o producción de drogas según el país norteamericano. Se suman a otros 20 estados en los que ya se incluían, de Sudamérica, Perú, Ecuador y Colombia.
Respecto al país gobernado por Nicolás Maduro, Trump aseguró que "esta es una gran oportunidad para trabajar con Venezuela con el fin de detener el flujo de drogas que salen de Sudamérica". Sin embargo, también dejó a entrever que las cuestiones diplomáticas y políticas del país podrían estar involucradas con la decisión de incluirlo en esta lista. “Continuaremos coordinando estrechamente con Colombia, y otros socios de ideas afines en nuestro hemisferio, para restaurar la democracia en Venezuela y darle fin a la dictadura de Maduro”, agregó.
Además, advirtió a México por "vulnerabilidades" en la frontera, donde, según se asegura en el memorándum promulgado por el Secretario de Estado, Mike Pompeo, las drogas ilícitas cruzan de un país a otro. “Necesita hacer más para detener el flujo de drogas letales que ingresan a nuestro país. Necesitamos que el Gobierno mexicano intensifique sus esfuerzos para aumentar la erradicación y prohibición de drogas ilícitas, los enjuiciamientos y la incautación de activos, y que desarrolle una estrategia integral de control de drogas”, manifestó.
Cabe recordar que, a principios de este año, en el Informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, que envió el Departamento de Estado norteamericano al Congreso, se acusaba a Venezuela y Bolivia de ser los principales países que incumplieron sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico.
Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
Trump bloqueó propiedades de Venezuela en Estados Unidos
Más de 15 mil evacuados por la explosión de un arsenal en Siberia
Finalmente no habrá referéndum para eliminar la Ley Trans en Uruguay