Turquía cuenta con una ubicación geográfica privilegiada en el mundo siendo uno de los países que conecta a Europa con Asia. Este privilegio le ha dado una rica historia con el paso de civilizaciones y culturas durante siglos, conservando en muchos casos riquezas que en la actualidad permiten que el país pueda mantener un constante desarrollo. Así, se presenta como un atractivo lugar para alianzas estrategias comerciales, para el turismo, pero también para aquellos migrantes que buscan refugio de países con conflictos.
El Embajador de Turquía, Şefik Vural Altay, dialogó con DIARIO POPULAR sobre el presente de su país, las relaciones bilaterales que espera que continúen con Argentina y se refuercen con la asunción de Alberto Fernández como presidente y también sobre la Operación Fuente de Paz, en la frontera con Siria, donde combate con organizaciones terroristas para permitir que refugiados sirios puedan regresar al sector.
“Turquía es la quinta economía de Europa, miembro del G20, tiene un enorme potencial ya que competimos en la mayor población de Europa con Alemania. Tiene una posición estratégica que vincula Asia y Europa, es miembro de confianza de la OTAN y cuenta con el segundo mayor ejército después de Estados Unidos. Estamos dispuestos a aprovechar de todos nuestros recursos para mantener paz y prosperidad tanto en Turquía como en nuestra región y el resto del mundo. Estamos en una geografía difícil. Hay ventajas y desventajas. Estamos tratando de destacar y aprovechar las ventajas”, detalló el embajador Altay.
“El sector turístico es uno de los sectores más importantes de Turquía. Según las cifras actuales, Turquía es uno de los cinco países que atrae más turistas en el mundo. Nuestro objetivo es fomentar las relaciones bilaterales con Argentina en todos los sectores. Todavía no hemos hablado con el presidente electo, sí con motivo de su elección, nuestro presidente turco envió cartas de felicitación. Turquía es uno de los integrantes más importantes de Europa. Estamos seguros de que tanto el nuevo presidente como su equipo van a gastar esfuerzos para mejorar las relaciones bilaterales con Turquía. Deseamos todo lo mejor para Argentina pues la situación que atraviesa Latinoamérica no es deseada y tenemos la alegría de ver a Argentina como un punto de paz, prosperidad y tranquilidad en un ambiente así”, agregó.
El embajador Altay dejó en claro que “como Embajador turco en Buenos Aires, mi objetivo es convertir las relaciones en el nivel de asociación estratégica. Tenemos países en los que es asociación estratégica. Brasil y México son dos y creemos que tenemos que lograrlo con Argentina también. Estamos mostrando la importancia con Argentina y nuestro interés con la región. Como ejemplo, se puede ver con Turkish Airlines como sponsor en la camiseta de River Plate en un acuerdo de tres años. Queremos atraer más gente a Argentina desde distintos puntos del mundo. La presencia de una aerolínea turca es muy importante, es la que vuela a más destinos del mundo y construimos un nuevo aeropuerto en Estambul que en este momento tiene la capacidad de 90 millones anuales. Cuando se complete va a servir para más de 200 millones de pasajeros. Así convirtió a Estambul en un epicentro, un hub global”.
El embajador Altay también detalló los avances en la Operación Fuente de Paz, en la frontera con Siria, que busca “limpiar los elementos de la organización terrorista PYD-YPG” y “garantizar el retorno voluntario, seguro y digno de aproximadamente 2 millones de sirios” a una zona segura de 32 kilómetros de ancho y 444 kilómetros de largo.
“Esta operación inició el 9 de octubre. Tenía un único objetivo, limpiar los elementos de la organización terrorista PYD-YPG establecidas a lo largo de la frontera turca. Es una operación antiterrorista y continúa de esa manera, no es una invasión como han dicho. Estos elementos justo en frente de nuestra frontera hicieron un almacenamiento de armas, municiones. Se convirtieron en una amenaza seria dirigida a Turquía”, remarcó Vural Altay.
Y agregó: “YPG y PYD son extensiones de la organización terrorista PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) en Siria. Esta organización terrorista, que tampoco representa a la mayoría de los kurdos sirios, también forzó a la población local a huir de esa zona por ser una amenaza. Y en esas zonas históricamente residían los árabes”.
“Nosotros intensamente aprovechamos los canales diplomáticos para resolver estos problemas. En este momento albergamos también en Turquía a 365 mil kurdos sirios. Hay que asentuar que la administración central del régimen de Al Assad perdió el control de esas zonas hace muchos años. Al no poder contar con una solución para este problema por vías diplomáticas decidimos hacerlo nosotros mismos. Iniciamos esta operación en base al artículo 51 de la carta de la ONU sobre la autodefensa de los países, las resoluciones correspondientes de lucha contra el terrorismo y la integridad territorial de Siria. No lo hicimos solo. También acompañaron las tropas del ejército nacional sirio”, detalló el Embajador.
Suman nueve los muertos por los enfrentamientos en Cochabamba
"Turquía ha estado luchando constantemente contra el grupo terrorista llamado PKK dentro y fuera de sus fronteras durante más de treinta años. El PKK se cobró la vida de más de 40.000 personas en sus atroces ataques terroristas contra nuestros ciudadanos. El PYD-YPG, que encontró un terreno fértil en el noreste de Siria /este del río Éufrates para declarar su autogobierno, es solo una rama del PKK, que ha sido designada como organización terrorista por los Estados Unidos, la UE y la OTAN”, recordó.
La Operación Fuente de Paz es la tercera de los últimos años para neutralizar terroristas luego de Escudo de Eufrates y Rama de Olivo. “Gracias a estas dos operaciones anteriores habíamos limpiado una zona aproximadamente de 4 mil kilómetros cuadrados de elementos del Daesh (El denominado Estado Islámico) como del PYD-YPG. En esas zonas habían hecho un retorno voluntario de 365 mil sirios que albergábamos”, precisó Vural Altay.
“Al empezar esta reciente operación más de 100 mil ciudadanos sirios volvieron a estos terrenos limpiados. Es el único objetivo de esta operación, garantizar el retorno de los sirios que albergamos provisionalmente en nuestro país. Vamos a continuar eso y tenemos algunos proyectos dirigidos a esta zona que estamos compartiendo con otros países también. Es una zona de 444 kilómetros de largo por 32 kilómetros de profundidad”, indicó el Embajador, que recordó la “legitimidad” de la operación “reconocida por dos potencias” ya que se firmaron documentos con Estados Unidos y con Rusia.
El Embajador de Turquía en Buenos Aires detalló el trabajo humanitario para que los refugiados puedan regresar a la frontera y lamentó la falta de apoyo internacional para cumplir con las asistencias mínimas. “El objetivo de esta operación, en la medida posible, mantener estos elementos más allá de los 32 kilómetros de la franja de seguridad de la frontera turca y garantizar el retorno de aproximadamente 2 millones de sirios a esta zona segura establecida. En un próximo período vamos a compartir con la comunidad internacional cuáles son nuestras proyecciones para esta zona en un futuro próximo y solicitar sus apoyos. Tenemos 3,6 millones de refugiados sirios en Turquía.
Y hasta hoy Turquía hizo un gasto de más de 40 mil millones de dólares para cubrir todas sus necesidades. Lamentablemente los países occidentales no apoyaron mucho a Turquía en cubrir esas necesidades y nos dejaron solos. Obviamente el retorno va a ser voluntario y requiere una construcción de infraestructura, escuelas, hospitales, viviendas. Es un proyecto grande en el que Turquía necesitará el apoyo de la comunidad internacional. En las zonas limpiadas de terroristas estamos continuando las actividades de ayuda humanitaria, sobre todo de suministro de agua, electricidad. Estamos reparando las plantas dañadas, estamos llevando servicios de salud, clínicas móviles”, puntualizó.
Y recalcó: “Nosotros no tenemos una intención de invadir terrenos de otro país. Tampoco queremos entregar un centímetro cuadrado de terreno turco. Al mantener el orden deseado en estas zonas nosotros vamos a volver a Turquía, vamos a sacar el ejército de esos terrenos”.
Además, recordó la existencia del proceso Astana, creado en 2017, “con Rusia, Irán, y que involucra a la ONU. Estos esfuerzos dieron sus frutos recientemente. Se estableció un comité constitucional integrado por representantes del régimen, oposición y ONGs. El objetivo de encontrar una solución política y mantener la integridad territorial de Siria. Queremos paz, tranquilidad y estabilidad en nuestra zona además de desarrollo. Siria es uno de los más importantes vecinos de Turquía, tenemos una frontera de 911 kilómetros. En este sentido, es un país vital en términos de seguridad nacional de Turquía. Continuaremos trabajando intensamente para lograr paz y prosperidad en esta región”.