Un ex funcionario del Ministerio de Justicia de Haití, identificado como Joseph Félix Badio, fue señalado por la Policía de Colombia como el responsable intelectual del asesinato del presidente Jovenel Moise y de la orden que recibieron dos ex militares colombianos, uno muerto el mismo día del crimen y el otro ahora detenido.
"Joseph Félix Badio, quien fue funcionario del Ministerio de Justicia y que colaboró en la Unidad de Lucha contra la Corrupción con el Servicio General de Inteligencia, le indica a (Duberney) Capador (sargento viceprimero retirado del Ejército de Colombia, encargado de reclutar a los mercenarios) y a (Germán Alejandro) Rivera (capitán retirado del Ejército de Colombia) que tienen que asesinar al presidente de Haití", reveló el director de la Policía Nacional colombiana, Jorge Vargas.
Frente a la prensa, el jefe policial colombiano dio nuevos detalles de la investigación y ratificó que los ex militares Rivera y Capador sabían que iban a matar a Moise.
En principio, Badio les había dado la orden tres días antes del copamiento de la residencia presidencial y el crimen, el miércoles 7. Hasta el día 4, la versión era que únicamente debían arrestar al mandatario haitiano.
Según Vargas, el homicidio fue planeado en Miami entre personas que trabajaban para la empresa CTU Security Servis, con James Solage, el venezolano Antonio Intriago Valera y Emmanuel Sanon.
El jefe policial también destacó que en esas conversaciones habrían estado el sargento Capador y fue informado Rivera "de los avances de esta reunión inicialmente de unos servicios de seguridad".
El primero murió en Haití en la primera reacción de las autoridades y el otro fue capturado.
Vargas sostuvo que a través de la empresa Burgua Capital, del ecuatoriano Walter Vientemilla, "fueron comprados los pasajes desde Miami para el ingreso del resto de las personas que se unirían al grupo que estaba desde mayo” en Haití.
Los investigadores, entre los que se cuenta una comisión de Colombia, establecieron que Rivera recibió dinero a través de Western Union "para que coordinara alimentación y gastos logísticos estando ya en Puerto Príncipe", aseguró Vargas.
Se confirmó además que cuatro personas viajaron para prestar los servicios de seguridad -desde finales de abril y mayo-, se alojaron en un hotel y luego se contactaron 20 personas más que llegaron en junio.
"Estas personas se hospedan inicialmente en un hotel, prestan servicios de seguridad en grupos de siete por varias semanas. Tenemos la información de que son tres semanas", dijo Vargas.