Charles Manson nació en la ciudad de Cincinnati (estado de Ohio) el 12 de noviembre de 1934, hijo de una adolescente que posiblemente se dedicaba a la prostitución, y para cuando cumplió ocho años ya estaba en una escuela reformatorio.
Tras pasar 10 años preso por falsificación de cheques en la década de 1960, se dijo que Manson pidió a las autoridades que no lo dejaran en libertad porque consideraba que la prisión era su casa. "Mi padre es la cárcel. Mi padre es su sistema", diría más tarde en su monólogo desde la tribuna de los testigos. "Yo soy en lo que ustedes me han convertido. Soy solo un reflejo de ustedes", agregó.
Quedó libre en San Francisco durante el apogeo del movimiento hippie en el barrio de Haight-Ashbury de la ciudad y, aunque ya tenía más de 30 años, comenzó a juntar seguidores, sobre todo mujeres, que creían que era como una suerte de Jesucristo gracias a su aspecto. La mayoría de ellos eran adolescentes y muchos procedían de buenas familias pero estaban enfrentados con sus progenitores.
La "familia", como llamó a su movimiento, llegó a establecerse en una especie de comuna en el rancho Spahn, una antigua localización de cine a las afueras de Los Ángeles, donde Manson manipuló a sus seguidores con drogas, supervisó orgías y los sometió a extrañas conferencias.
El delincuente tenía ambiciones musicales y se hizo amigo de estrellas del rock como el miembro de los Beach Boys Dennis Wilson. También conoció a Terry Melcher, un productor musical que había vivido en la casa que más tarde alquilaron Roman Polanski y Sharon Tate, que terminó asesinada por miembros de su clan junto a cinco amigos.
Cuando los investigadores del asesinato de Tate descubrieron la conexión con “la familia”, realizaron un arresto masivo que culminó con proceso judicial que demoró alrededor de un año en conseguir un veredicto.
El juicio de Manson estuvo a punto de anularse cuando el entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, dijo que Manson era "culpable, directa o indirectamente". Manson tomó un diario y mostró al jurado el titular de portada que decía: "Manson culpable, declara Nixon". Sus abogados pidieron sin éxito que se desestimase el proceso.
Desde entonces, los miembros del jurado, que estuvieron recluidos en un hotel durante 10 meses, viajaban a la sala de la audiencia con las ventanas tapadas para que no pudiesen leer los titulares de los diarios en los quioscos.
Manson fue condenado más tarde por los asesinatos del músico Gary Hinman y del doble de acción Donald "Shorty" Shea, y a lo largo de las décadas subsiguientes debió comparecer esporádicamente en vistas para su libertad condicional, pero sus intentos para salir de la cárcel fueron siempre rechazados.
Sin embargo, Manson dejó de asistir a estas audiencias alegando que la cárcel se había convertido en su hogar. Los asesinatos inspiraron películas y series de televisión, y el fiscal del caso, Vincent Bugliosi, escribió un libro sobre los sucesos, "Helter Skelter", que se convirtió en un éxito de ventas, y en una película que dirigió John Gray en 2004 con Eric Dane en el papel protagónico.
El nombre del delincuente tomó un significado alegórico, que llevó al rockero Marilyn Manson (alter ego de Brian Hugh Warner) a tomar parte de su nombre para identificarse. "A día de hoy, el caso Manson sigue siendo uno de los más escalofriantes en la historia del crimen", señaló la destacada reportera judicial Theo Wilson en sus memorias publicadas post mortem en 1998 "Headline Justice: Inside the Courtroom - The Country's Most Controversial Trials". "Incluso la gente que no había nacido cuando ocurrieron los asesinatos conoce el nombre de Charles Manson y se estremece", agregó.
comentar