Es a partir de estas dudas de los dueños de animalitos, se pueden brindar los consejos básicos para hacer frente a estos parásitos. Mariana Fennen, médica veterinaria del Laboratorio Labyes (M.P. 6030) nos ayuda a responder estas cuestiones que tanto afligen a los dueños y que tanto molestan a los perros y gatos que nos hacen compañía a diario.
l ¿Cuándo comenzar a colocar pipetas?-La mayoría de las pipetas se pueden comenzar a colocar luego de cumplidos los dos meses de edad o un cierto peso mínimo. Si el cachorrito es más pequeñito existen talcos o aspersores. Antes de colocar cualquiera de estos productos siempre hay que consultar al veterinario de confianza.
-Siempre es mejor prevenir. Cuando uno ve una pulga es porque el perrito y el ambiente donde vive, están infestados de éstas y ambos deben ser tratados. Si no se ven pulgas, conviene colocar la pipeta para evitar la infestación.
l ¿Las pulgas transmiten enfermedades?
-Algunos perros o gatos son alérgicos a la saliva de la pulga, por lo cual una sola pulga que los pique genera un intenso y desesperado rascado. Ellos se rascan con sus patas, sus dientes y hasta con cualquier superficie que encuentren (paredes, mesas, sillas, etc.) generándose la caída del pelo, lastimaduras e infecciones de piel. En estos casos, es muy importante consultar al veterinario y colocar rigurosamente la pipeta indicada.
-Las pulgas se suben a las mascotas para alimentarse pero sus huevos, larvas y pupas se encuentran en el ambiente. Estos insectos tienen sus crías en los colchones, sillones, alfombras, pisos, almohadones, etc. y una vez adultas, suben al perro o gato para alimentarse y a veces, también llegan a subirse a personas. Entonces, hay dos tipos de acciones para realizar: una es efectuar fumigaciones para tratar de matar a todas las pulgas, pero para ello hay que realizar varias, con una sola no es suficiente ya que la pupa o capullo es un estadío de la pulga en el que está protegida y los productos no tienen penetración. Otra forma es utilizar pipetas con drogas ambientales, que trabajan los estadíos de larva y huevo evitando que la pulga llegue a adulta y que se complementan con la acción de las drogas adulticidas, para conseguir un mejor resultado. Esta última se puede utilizar todo el año pudiendo trabajar preventivamente con menores riesgos de intoxicación y permitiendo un manejo preventivo.
Lo mejor y más fácil siempre es la prevención. No hay que olvidar que las pulgas no son las únicas que pican a las mascotas, también los mosquitos y las garrapatas los cuales son además transmisores de enfermedades. Por ello, se recomienda colocar pipetas que consigan evitar que cualquiera de estos insectos " chupasangre" (hematófogos) se alimenten del perro o gato. Consultá a tu veterinario sobre la utilización de estas pipetas con mayor acción preventiva ya que no sólo previenen que se suban y piquen, también evita que se desarrollen en la casa.
-Convivir con un animal de compañía, preferentemente perros y gatos, refuerza el sistema inmunológico de los niños y, además, previene la aparición de algunas alergias como el asma o la rinitis.
-Es conveniente colocarles a perros y gatos medicamentos preventivos contra pulgas y garrapatas, sobre todo en épocas de altas temperaturas.
Las pulgas no tienen alas; no obstante, son capaces de brincar largas distancias. Tienen tres pares de patas alargadas. Las pulgas comúnmente atacan a personas, perros, gatos, pollos, conejos, ardillas, ratas, ratones y otros animales domésticos o salvajes.
La pulga hembra pone sus huevos en la superficie del pelo del anfitrión. Los huevos se caen posteriormente y pueden infestar tapetes, tendidos y muebles para que la larva pueda eclosionar al cabo de 14 días.
Grandes poblaciones de pulgas pueden hacer presencia donde existan mascotas u otros animales, como el ganado. Múltiples métodos de tratamiento son comúnmente empleados para erradicar poblaciones de pulgas. Las mascotas que sufren de picaduras de pulgas se rascan a sí mismas incansablemente.