Tres de cada cuatro personas que viven en esas zonas admitieron que cada vez se ve más gente consumiendo en las calles y que el flagelo está más presente que nunca, una problemática que no distingue clases sociales.

Tres de cada cuatro personas que viven en Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires admitieron que están preocupados por el uso y abuso de drogas, principalmente en la calle, de acuerdo a un relevamiento de la ONG Defendamos Bueno Aires, desde donde alertaron que este flagelo "está más presente que nunca".

"La voz del pueblo es la voz de Dios, decían los antiguos romanos. La enorme mayoría de los consultados en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, incluso algunos extranjeros, declararon su preocupación por la presencia de drogas en las calles de la Capital Federal y del Conurbano bonaerense", reveló Javier Miglino, director de la ONG al analizar los resultados de la última Encuesta Mensual de Percepción Social

El abogado consideró que las entrevistas a casi 2.200 personas dejaron "poco margen para el optimismo con relación al flagelo del narcotráfico y el consumo de sustancias prohibidas en el Área Metropolitana" y puso como ejemplo un video que trascendió en los últimos días donde puede verse a dos jóvenes consumiendo sustancias prohibidas en Belgrano.

"En las imágenes se ve a una chica de unos 20 años junto a un varón de la misma edad, ambos bien vestidos y con un vaso en la mano que luego rodaría por el piso y terminaría roto. Se sientan en un portal a la calle en pleno barrio de Belgrano y la chica, luego de sentarse, saca el teléfono celular y utiliza la pantalla para acomodar cocaína y ‘cortarla’ en dos líneas", narró Miglino.

ADEMÁS:

Las investigaciones penales por delitos aumentaron 6,6% en 2018

Y prosiguió: "En segundos, ella aspira una. Y su compañero, con un billete de 100 pesos, hace un canuto para aspirar la otra. Incluso puede apreciarse la desesperación de la joven, que le arrebata el teléfono al chico y chupa literalmente la pantalla para saborear los últimos microgramos de la letal droga blanca".

El especialista consideró que esta problemática se da en todas las clases sociales. "Estos chicos, bien vestidos con zapatillas de marca o con una cartera de diseño que se aprecia sobre la vereda, son cualquiera de los jóvenes porteños o bonaerenses que estudian en la universidad o trabajan en un shopping. Jóvenes que consiguieron la droga seguramente muy cerca, donde narcotraficantes venden muerte en forma impune", alertó.

Y repasó que los adolescentes "venían de tomar algo en el denominado ‘Belgrano Chico’, que abarca el rectángulo imaginario de la calle Tres de Febrero, Avenida Congreso, Montañeses y Manuel Ugarte", para luego precisar: "Es un lugar donde, pese a la crisis, han abierto bares, pubs y boliches donde cada fin de semana hay chicos al borde del coma alcohólico, peleas, descontrol y destrozos de todo tipo".

Modalidades

Entre estas formas de comercialización, Miglino detalló que "es vox populi que las verdulerías bolivianas que tienen un cartel de ‘papa blanca’ venden algo diferente al tubérculo originario de Los Andes", al tiempo que amplió: "También están las flotas criminales colombianas, conformadas por decenas de autos y motos nuevas que se compran con dinero del narcotráfico para luego -con colombianos y venezolanos a bordo- hagan delivery de drogas. Incluso los servicios de Rappi, Glovo y Pedidos Ya están con fuertes sospechas de lo mismo".

"Este video es un llamado de atención para las autoridades de la Ciudad, provinciales e incluso nacionales que día a día muestran sus progresos contra el narcotráfico pero la droga hoy en Buenos Aires está más presente que nunca", aseveró el titular de Defendamos Buenos Aires.

Y resaltó que "con el gasto en Policía, Gendarmería y Prefectura, más los miles de efectivos volcados a luchar contra el narcotráfico, no resulta tolerable que haya más droga. Si es así, es porque desde el gobierno nacional, provincial y de la Ciudad algo se está haciendo muy mal o no se está haciendo prácticamente nada".

El relevamiento contó con respuestas de argentinos y extranjeros de los barrios porteños de Belgrano, Barrio Norte, Recoleta, Palermo, Nuñez, Centro, Puerto Madero, Retiro, Almagro, Balvanera, San Telmo, Las Cañitas, Villa Urquiza, Saavedra, Liniers, Flores, Floresta, Villa Luro, Mataderos, Villa Devoto, Agronomía, Congreso, Barracas, Chacarita, Constitución, La Boca, Parque Avellaneda, Parque Chacabuco, Parque Chas, Paternal, Pompeya, Villa Lugano, Villa Crespo, Villa Pueyrredón, Villa Soldati y Villa del Parque.

En Provincia, participó gente de las localidades de Pilar, Morón, Lomas de Zamora, Banfield, Lanús, Adrogué, Temperley, Barrio San José, Avellaneda, Ramos Mejía, Lomas del Mirador, Ciudadela, Caseros, La Plata, Florencio Varela, Gonzalez Catán, San Martín, San Justo, Isidro Casanova, Laferrere, Quilmes, Palomar, Castelar, Ituzaingó, Olivos, Vicente López, Villa Martelli, Monte Grande, Berazategui, Bernal, José León Suárez, Villa Ballester, Burzaco, Remedios de Escalada, Merlo, Moreno, Tablada, Tigre, Claypole, Rafael Calzada, Gerli, Don Torcuato, Loma del Millón, Ciudad Madero, Haedo, San Fernando, Ezpeleta, Solano, Hurlingham, José C. Paz y Loma Hermosa.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados