Si bien faltan precisiones para determinar cuánto impactará concretamente en las facturas, hay muchos elementos para analizar el aumento anunciado por el Gobierno: del cambio en los pagos a la inflación, pasando por el "ahorro" del Estado y la eliminación de medidas con sello kirchnerista
• ¿De cuánto será realmente el aumento? Es difícil determinarlo porque varía de acuerdo a consumo y según el tipo de usuario, pero los especialistas y los organismos de los consumidores advierten que irán desde un 250% y podrían llegar al 500% a partir de todos aquellos que superen los 300 kilovatios. Para tener una idea aproximada, se estima que una familia tipo consume el doble, unos 600 kilovatios. El megavatio hora (MWh) pasa a costar $773 entre el 1 de febrero y el 30 de abril (en 2014 costaba $550). En esta nota, más detalles.  

• Pago mensual: las facturas de Edenor y Edesur se pagarán en forma mensual desde febrero. A través de una resolución 7 del Ministerio de Energía publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional autorizó al Enre (Ente Nacional de Regulación de la Electricidad) a que tome las medidas necesarias para implementar los cambios, teniendo en cuenta que antes las facturas se abonaban cada dos meses.


• ¿Chau premios por cuidar la energía? La resolución publicada el jueves establece la eliminación del Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica (PUREE), implementado en 2004 por el gobierno de Néstor Kirchner. El objetivo de ese programa era premiar a quienes cuiden la energía, con bonificaciones a quienes ahorraran en el período actual por lo menos un 10% respecto del período base o de referencia (aquí, más información sobre el tema).

 

• Pero sí habrá plan de ahorro: pese a lo comentado anteriormente, existirán bonificaciones para los usuarios que reduzcan el consumo tomando como referencia el mismo período del año anterior. En ese sentido, habrá  dos bandas de precios, una para los usuarios que hayan reducido la demanda entre 10% y 20%, y otra para quienes hayan bajado el gasto más de un 20%. Alcanzará a usuarios residenciales con demanda de potencia menor a 10Kw (aproximadamente el 70% de los usuarios). Por caso, de un 10% a un 20% de ahorro,  el valor de la energía se verá rebajado de 317 a 247 pesos, equivalente a la tercera parte del aumento general.


      Embed
banner
Fuente: daprose.net

• Habrá más aumentos en el corto plazo: se vislumbraría a partir de mayo, cuando al tarifazo aplicado al sector de generación se agreguen los ajustes para las transportadoras y las distribuidoras de energía eléctrica. La justificación, según se explica oficialmente, es "mejorar la calidad de dicha prestación".

 

• La tarifa social: la estimación oficial es que alcanzará a unos dos millones de hogares que están por debajo de la línea de pobreza. Jubilados y pensionados, empleados con bajas remuneraciones, titulares de programas sociales, desocupados y discapacitados, los principales beneficiados. Quienes consuman menos de 150 kwh, no pagarán nada. En esta nota, el detalle de cada caso y los excluidos de este régimen.

 

• Engordar la inflación: si tomamos como referencia un cálculo conservador que ubica los aumentos entre 250% y 300%, esto repercutirá en la inflación, que podría subir de 1% a 3% de acuerdo a las estimaciones más moderadas. Para Miguel Bein, no obstante, suma 9 puntos porcentuales al avance de los precios del año.

 

• Quejas y derechos: en todos los casos, asociaciones de derechos del consumidor coinciden en que los usuarios  tienen el derecho a acceder a una información veraz a través de las audiencias públicas. Osvaldo Bassano, titular de la Asociación de Derechos de los Usuarios y Consumidores (ADDUC), explicó: "Tiene que haber tarifas decrecientes, y tiene que estar calificada y asegurada la prestación del servicio. Si no hay nada de esto y se aumenta, está claro que es para beneficiar a las empresas y perjudicar a los consumidores. Esto beneficia una estafa contra el usuario".

 

• Mayor equidad: el Gobierno cuestionó la gestión kirchnerista al indicar que su régimen de beneficios para los hogares de la Ciudad y el Conurbano que "alteró criterios de justicia distributiva en la asignación de los recursos públicos favoreciendo a los usuarios de las distribuidoras que actúan bajo jurisdicción federal en desmedro de los habitantes del resto del país". En Capital, por ejemplo, se paga siete veces menos que muchas provincias. A saber, por el mismo consumo (600 kilovatios), un usuario de la Ciudad paga una tarifa de $63 contra $430 que abona uno de Córdoba. Mañana se dará a conocer el nuevo cuadro tarifario para usuarios del área Metropolitana.

 

• Ahorro para el Estado: si bien seguirá subsidiando cerca del 60% de la producción de energía, se ahorrará unos 200 millones de dólares en gasto público, en torno al 0,4% del PBI, de acuerdo a los primeros cálculos de los economistas.

      Embed

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nro: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados