El presidente Alberto Fernández encabezó en su rol de titular pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el cierre del seminario internacional “El futuro de la integración: Unidad en la Diversidad”. El encuentro se llevó a cabo en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
El encuentro contó con la presencia de líderes regionales, entre otros Andrés López Obrador (México), José "Pepe" Mujica (Uruguay) y Ernesto Samper (Colombia), además del exmandatario español José Luis Rodríguez Zapatero.
El mandatario nacional sostuvo que "a América Latina le ha tocado enfrentar el dilema de la unidad en un momento singular en la historia de la humanidad", en referencia a la pandemia de coronavirus, razón por la que se preguntó si los países de la región no tienen la "obligación y el deber ético de hacer un mundo mejor".
Afirmó que la pandemia de coronavirus “dejó al descubierto la debilidad del sistema económico en el que vivimos”, al señalar que “de repente un virus imperceptible a la vista humana fue capaz de derrumbar imperios económicos y puso en jaque a los bonos de los países más poderosos”.
El mandatario señaló en el CCK que el coronavirus “lastimó más profundamente a los que vivimos en el hemisferio sur”.
Criticó a los "promotores pasivos de la guerra" en Ucrania que, dijo, "no mandan tropas pero mandan armas, y dejan que toda esa zona se recaliente, que el conflicto escale y las vidas se sigan perdiendo, ya no como consecuencia de un virus sino como producto de la decisión humana".
"Todos estamos esperando que ese conflicto termine rápidamente y hacemos lo que está a nuestro alcance, porque afecta a toda la humanidad”, afirmó el mandatario en el CCK.
El presidente Alberto Fernández sostuvo que los países de la región no pueden "dominar la nueva realidad geopolítica" derivada de la guerra en Ucrania pero sí "el camino que asuma nuestro continente".
"Podemos tomar la decisión de unirnos para enfrentar cualquier mal momento, o tragedia que se avecine, en unidad y con nuestra fuerza”, subrayó.
Abogó por la "institucionalización" de la Celac, al considerar que sería "bueno" avanzar en esa dirección para que los países miembros tengan que "cumplir una decisión comunitaria" alcanzada en ese organismo y que no quede al "arbitrio de cada país".
“Hasta aquí somos un grupo de países que conversa y analiza, pero no toma decisiones de conjunto y es hora de que lo hagamos”, dijo el mandatario, y reseñó que, para concretar esa iniciativa, recurrió a la “memoria de la Unasur”.
Llamó a los países miembros de la Celac a "dejar de exportar materias primas e industrializarlas", al destacar que la región tiene "todas las condiciones científicas y técnicas para hacerlo".
"Si a la paz que tenemos, le sumamos la unidad, le damos institucionalidad y lo ponemos al servicio de la región, tenemos una magnífica oportunidad para que sea un contiene privilegiado”, remarcó.