La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, se mostró optimista durante un encuentro con la prensa en el Palacio San Martín.

Cecilia Todesca Bocco es, ante todo, economista. Se le nota porque detalla las cifras con una pasión característica de quienes se dedican a esta disciplina. “En el primer semestre del año las exportaciones argentinas alcanzaron los 44.377 millones de dólares, el mayor nivel desde 2011 hasta ahora”, precisa. Y asegura: “está muy claro que la recuperación de las exportaciones es notable”.

La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales se mostró optimista durante un encuentro con la prensa en el Palacio San Martín. “La recuperación de las exportaciones es algo notable, vamos a terminar el 2022 en torno a los US$ 100.000 millones sumando bienes y servicios”, subrayó. Y agregó: “También notamos una recuperación, paulatina, de la cantidad de empresas exportadoras. Exportar más significa tener más empleos, con mejores salarios y, en muchos casos, producir bienes y servicios que antes se importaban”.

En ese sentido, Todesca se declaró a favor de la recomposición salarial, que impulsa el crecimiento del mercado interno. “No sólo porque es justo, sino porque es macroeconómicamente sano que el salario se fortalezca, porque con mejores salarios hay más consumo, y si hay más consumo hay más actividad”.

La encargada del área económica de la Cancillería aprovechó el encuentro con la prensa convocado para brindar detalles sobre las exportaciones para dejar bien claro que para el Gobierno el mercado interno es fundamental. “Para nosotros, lo externo está anclado en lo interno, porque queremos generar más trabajo, y por eso nos alegra que estén creciendo las importaciones de piezas y maquinaria, porque significa que se usan para terminar de producir acá y eso genera más empleo”.

Por la misma razón Todesca celebró que dentro de los 44.377 millones de dólares que se exportaron en el primer semestre de este año, 11.088 millones hayan correspondido a manufacturas de origen industrial. Esto representa un crecimiento del 6% con respecto al mismo período del año pasado, y de un 3,8% en relación con el 2019 (2020 no es un año en el que los datos sean útiles).

Entre los bienes industriales que se exportaron en el primer semestre del año, se destacan los vehículos con 140.049 automóviles y utilitarios livianos exportados, un 29,62% más que en el mismo periodo de 2019; y los productos farmacéuticos con un incremento interanual de 27%, lo que representa el mayor nivel de los últimos 12 años.

ADEMÁS: Massa se reunió con alimenticias y empresas de consumo masivo

Frente al primer semestre de 2021 y de 2019 -antes de la pandemia- la mejora registrada en las ventas al exterior entre enero y junio pasado fue de 25,5% y 44%, respectivamente. Está claro que hay un “efecto precio”, producto de la suba de los commodities primarios en el mundo por la guerra entre Rusia y Ucrania, pero el crecimiento se dio también en el volumen y las cantidades se ubicaron en máximos históricos.

“En este contexto internacional bastante áspero, Argentina tuvo un muy buen segundo trimestre con un crecimiento impulsado por el consumo y las inversiones, con una actividad económica total que está 5,1% por encima del promedio de 2019 y una industria que se sitúa en un nivel 14% superior al de 2019”, señaló Todesca. Sin embargo, reconoció que “hubo un efecto regresivo en los ingresos”, producto de la guerra y la pandemia. Nada dijo del impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los salarios.

Optimista, la encargada económica de la Cancillería señaló que para este año proyectan un volumen de exportaciones cercano a los 100.000 millones dólares entre bienes y servicios, lo que sería un récord si se logra superar los 97.477 millones de dólares que se consiguieron en el año 2011.

Además, Todesca destacó el hecho que si bien en el primer semestre del año también las importaciones crecieron y alcanzaron un valor histórico de 41.284 millones de dolares, se mantuvo un superávit comercial de 3.093 millones. “El balance comercial fue positivo en 2020 y 2021, al igual que lo que va de este año, y eso aporta a la economía argentina por ser dólares genuinos que son fruto de la producción”, aseguró.

El crecimiento de las importaciones se explica en gran medida por la mayor necesidad de importar energía y por el aumento de precios que registraron los combustibles por la guerra entre Rusia y Ucrania y su impacto en todo el mundo. “En julio, las importaciones sumaron 8.210 millones de dólares, de los cuales 2.281 millones fueron en combustibles y lubricantes”, precisó Todesca. Y añadió: “El 60% del aumento se explica por la importación de combustibles”.

Sin embargo, en el Gobierno esperan ansiosos que el invierno se vaya y que las mejores temperaturas les permitan importar menos combustible, lo que demandará de menos dólares de las reservas para importar energía. “Ya a fines de agosto se debería empezar a notar una diferencia. En septiembre, seguro ya observaremos como la línea de la curva va hacia abajo”, señaló Todesca.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2021-110619619-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - internet@dpopular.com.ar

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados