La comisión de Derechos Humanos de Diputados aprobó una moción para constituirse la semana próxima en la ciudad de Bariloche, a fin de seguir de cerca la investigación por la muerte a balazos de Rafael Nahuel.

La comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados aprobó ayer una moción para constituirse la semana próxima en la ciudad de Bariloche, a fin de seguir de cerca la investigación por la muerte a balazos de Rafael Nahuel e interiorizarse sobre los conflictos territoriales que involucran a las comunidades mapuches de la zona.

Por unanimidad de los presentes, entre quienes no había ningún representante de Cambiemos, se definió que la comisión sesione en Bariloche, con día a definir antes del recambio legislativo, utilizando los tramos de pasajes que los diputados tienen a su disposición.

A la reunión también estaba citada la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien se ausentó sin explicitar los motivos, aunque mediante una escueta nota oficial se ofreció a contestar preguntas por escrito.

El jefe del bloque del Movimiento Evita y vicepresidente de la comisión de DDHH, Leonardo Grosso, fue quien planteó la moción para “conocer directamente que es lo que está pasando allí”.

“El gobierno nacional tiene una estrategia de confundir al conjunto de la sociedad a través de los medios de comunicación y a través de un discurso que nada tiene que ver con la realidad que se está viviendo en Bariloche”, denunció.

Y calificó como una “vergüenza” que no se haya acercado a la reunión ni Bullrich ni “ningún diputado del oficialismo” siendo que se proclaman como representantes del “Gobierno del diálogo”.

LEA MÁS:

Entre los invitados a la reunión de la comisión presidida por Victoria Donda se destacó el discurso de Natalia Araya, la abogada de la APDH de Bariloche y de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, quien rechazó que los integrantes de ese colectivo tengan “alguna vinculación” con el grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), tal como dejó trascender el Gobierno.

La abogada definió el operativo del grupo Albatros que culminó con la muerte a balazos del joven de 22 años como una “cacería”, dado que, de acuerdo al relato que le brindaron miembros de la comunidad, los prefectos “nunca dieron la voz de alto” y tras disparar contra las víctimas, “los dejaron tendidos en el suelo sin darles asistencia”.

A la vez, la abogada denunció una “total militarización” en la zona y advirtió sobre una “estigmatización” permanente sobre las comunidades mapuches.

Desde Bariloche también viajó para dar su testimonio ante la comisión el médico de montaña y rescatista Ramón Choconi, que fue quien se internó en la montaña para dar asistencia a los heridos de la comunidad. Choconi reconstruyó el episodio a partir de los relatos de las personas de la comunidad mapuche con quienes tomó contacto en la montaña y concluyó que “no parece que haya habido un enfrentamiento” y que más bien la escena de la muerte se corresponde con “un fusilamiento por la espalda”.

El premio Nobel de la Paz y titular de SERPAJ, Adolfo Pérez Esquivel, sentenció que “la política de este Gobierno no es de diálogo sino de represión”, y advirtió que “del autoritarismo de los gobiernos a las dictaduras hay un paso”, por lo que pidió que “el pueblo se organice para la resistencia cultural, social y política”.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados