En la anteúltima jornada hábil antes del balotaje, la cotización del paralelo se alejó de los $1000. El Banco Central hizo una fuerte compra.
En el mercado informal, el denominado dólar blue bajó este jueves $20 con respecto a la víspera y se ofreció en $950 por unidad en la City porteña en la anteúltima rueda antes del balotaje.
Así, la brecha del dólar paralelo con el dólar oficial se ubica en el 168,8%. El paralelo viene de subir $45 en la jornada anterior, tras una suba de $35 en la semana previa.
En el mercado de divisas, el dólar oficial minorista subía cincuenta centavos con respecto al miércoles y cotizaba a $ 369 para la venta. En lo que hace al dólar contado con liquidación (CCL) descendía 0,2% hasta $ 871,62; mientras que el dólar MEP bajaba 1,2% a $ 871,53.
Por último, en el segmento mayorista la moneda se ubicaba en $ 353,50.
El Banco Central compró este jueves US$131 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), el monto más alto en los que va del mes de noviembre. De esta forma, la entidad monetaria lleva acumuladas compras en el mercado por US$416 millones en noviembre.
Con el saldo positivo de este jueves, el BCRA suma diecisiete ruedas consecutivas con compras, por un monto total de US$1.050 millones, precisó el operador de PR mercados de Cambios, Gustavo Quintana.
El índice S&P Merval descendía 2,66% y se ubicaba en 612.578,21 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras las acciones de empresas argentinas en Wall Street operaban con mayoría de bajas.
En el panel líder de la bolsa porteña la mayor baja correspondía al papel de Mirgor, con un retroceso de 5,22%, seguido por Central Puerto con 4,16%, mientras que Edenor lideraba las subas, con un alza de 1,23%.
En tanto, los ADR de empresas argentinas en Wall Street marcaban una tendencia en su mayoría de bajas, en una jornada en la que Corporación América encabezaba el lote negativo con un descenso de 5,6%, seguido por Tenaris con 2,8%.
En el segmento de renta fija los bonos en dólares anotaban mayoría de subas de hasta 2,4%, mientras que los títulos en pesos presentaban ascensos de hasta 2,8%.
El riesgo país se ubicaba en 2.397 puntos básicos.
Los bonos sustentables en el país marcaron un récord en el tercer trimestre, registrándose la emisión de 12 bonos por un total de US$ 204,4 millones y acumulando en lo que va del año US$ 595,4 millones, según informó hoy la Comisión Nacional de Valores, una tendencia que llevó al Ministerio de Economía a formalizar un marco para su uso por parte de las dependencias gubernamentales.
La emisión del tercer trimestre fue récord tanto en la cantidad como en el monto emitido desde el inicio del mercado de instrumentos temáticos.
Desde 2019 se obtuvo un financiamiento de US$ 1.588,6 millones a través de estos instrumentos con un bono en 2019, siete en 2020, 17 en 2021, 22 en 2022 y 25 hasta fines de septiembre de este año, totalizando así 72 emisiones.
La CNV denomina a este tipo de instrumentos como bonos sociales, verdes y sostenibles (SVS).
Estos valores negociables tienen la ventaja de contar con tasas de interés menores a las de las obligaciones negociables tradicionales, y comenzaron a emitirse en Argentina en septiembre de 2019.
Los fondos están integralmente ligados a cuestiones ambientales como la reducción de emisiones de CO2 o de huella hídrica, utilización de energías renovables, y reciclado, entre otros ejemplos; al igual que metas sociales, financiando proyectos de impacto positivo en la comunidad como infraestructura, vivienda y agua potable.
comentar