Mientras 19 provincias arrancaron ayer el ciclo lectivo 2014 con paros docentes de diferente impacto debido al conflicto salarial no resuelto con la Nación y los gobernadores -tras ofrecimientos de aumentos considerados "insuficientes"-, anoche el Ministerio de Trabajo ratificó la vigencia de la conciliación obligatoria por 15 días al rechazar un recurso presentado por CTERA, e instó a los docentes a levantar las medidas de fuerza, que afectaron a seis millones de alumnos.
Ante esta intimación, el SADOP -gremio que nuclea a los docentes privados- decidió levantar la huelga. Pero Roberto Baradel, titular del SUTEBA, ratificó que "el paro sigue en pie". Desde CTERA, en tanto, al cierre de esta edición no se habían manifestado al respecto.
Horas antes del emplazamiento gubernamental, en CTERA habían dicho que la conciliación dictada contiene "errores técnicos" y que ahora está todo en manos de los abogados del gremio, aunque el paro se mantiene.
En relación con el primer día del ciclo lectivo, sólo en Misiones, Córdoba, San Luis y Santiago del Estero los docentes no se sumaron a la medida de fuerza por haber cerrado con anticipación mejoras salariales "satisfactorias" y dictaron clases "con normalidad".
SUTEBA, el sindicato docente más grande en territorio bonaerense, comunicó que el paro fue "total" en la Provincia y advirtió que de no haber una oferta que mejore el 25,5 por ciento dispuesto por el gobierno de Daniel Scioli, la medida de fuerza de 72 horas se extenderá el lunes.
Los docentes de Santa Cruz enrolados en ADOSAC aceptaron una propuesta semestral de incremento salarial del 20 por ciento y la incorporación de un nuevo adicional, aunque fueron al paro en demanda de mejoras edilicias.
Rogelio De Lonardi, titular de la Asociación de Maestros y Profesores (AMP) confirmó en declaraciones radiales que el "acatamiento alcanzó al 100 por ciento de los trabajadores" y confirmó que la medida se extendería al menos por 48 horas.
"En La Rioja capital, la adhesión llega al 100 por ciento; en el resto de la provincia supera ampliamente el 90 por ciento de acatamiento", precisó De Lonardi y agregó: "Sin lugar a dudas, estamos ante un éxito rotundo de la medida".
Desde Docentes Agremiados de Salta (DASA) indicaron que el paro alcanzó una adhesión del 80 por ciento en la capital provincial y cifras similares en los principales distritos: "Hay escuelas cerradas", graficaron. Los gremios de Tucumán SADOP, UDT y Autoconvocados paralizaron el inicio de clases y llevaron su reclamo salarial a la Plaza Independencia.
La Asociación Docentes Unidos de Catamarca (ADUCA) reportó que el paro fue acatado por todos los maestros de la provincia y sus referentes encabezaron una marcha a la Casa de Gobierno provincial donde se encontraba la gobernadora Lucía Corpacci.
Los docentes de Chaco también paralizaron su actividad y el Gobierno de Juan Carlos Bacileff Ivanoff dictó la conciliación obligatoria y llamó a una nueva reunión paritarias para el miércoles a las 18.
En Chubut, los gremios docentes ATECH y SITRAED adhirieron al paro por 48 horas convocado por la CTERA a nivel nacional y el Gobierno de Martín Buzzi intentaba destrabar el conflicto para que los maestros vuelva a las aulas hoy.
En Corrientes, la administración de Ricardo Colombi aseguró que las clases comenzaron sin problemas, pero los sindicatos SUTECO, ACDP, SADOP y UDA se adhirieron a la medida de fuerza convocada por sus centrales en Capital Federal: hubo actividades en algunas escuelas del interior y en el sector privado.
La adhesión al paro de 72 horas de los docentes agrupados en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) fue "casi total". Los docentes de Mendoza agrupados en SUTE y SADOP, se sumaron a una jornada de protesta de todos los sindicatos de trabajadores estatales.
El ciclo lectivo 2014 inició con un paro de actividades de dos días también en Neuquén y Río Negro. Y también hubo fuerte adhesión en Formosa, La Pampa, Jujuy, Santa Fe, San Juan y Tierra del Fuego.