A pesar de las expectativas en contrario, las reservas internacionales del Banco Central continúan cayendo y se aproximan al menor nivel en 32 meses.

Los tres primeros días de vigencia de las nuevas medidas de restricción al mercado de cambios arrojaron resultados desalentadores, con una disparada del 12,5% en el riesgo país, una suba del 3,7% en el dólar paralelo o blue y la persistencia de la caída de las reservas internacionales del Banco Central, que se ubican cerca de los valores mínimos de los últimos 32 meses.

En el mercado informal, el dólar blue cerró el viernes a $140,00, luego de dos días de baja que no fueron suficientes para neutralizar el aumento de 14 pesos ($131 a $145) registrado el miércoles, en tanto el dólar que surge de las operaciones de contado con liquidación se ubica en torno de los $137,30.

El Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) se mantuvo virtualmente inactivo por tercer día consecutivo, tanto por las dificultades por parte de los bancos de adecuar los sistemas informáticos a la nueva modalidad como a la retracción de la demanda por el aumento del 26,65% en el precio de venta del dólar que representaron las medidas anunciadas la noche del martes 15 de septiembre.

De esta forma, el precio de venta de $79,25, que hasta el martes era de $103,02 con el impuesto PAIS, pasó a ser de $130,76 con la superposición de ese tributo con el de Ganancias.

Además, como se incorporaron los gastos en moneda extranjera de las operaciones con tarjeta de débito y crédito, el tope de US$200 mensuales por persona pudo pasar a ser menor en determinados casos.

Frenar la caída de reservas

El propósito central de las nuevas restricciones fue el de frenar el permanente drenaje de reservas, a raíz de la política del Banco Central de abastecer una demanda doméstica creciente a pesar del recargo del 30% en el precio de venta con el impuesto PAIS.

La aplicación de una retención adicional del 35% a cuenta de Ganancias elevó el precio de venta del Banco Nación (principal referencia oficial en el segmento minorista) a $130,76, un valor cercano al paralelo, así como al MEP y al “contado con liqui”.

Si bien las reservas subieron el miércoles US$ 26 millones, el jueves cambiaron la tendencia inicial para caer US$ 48 millones.

Asimismo, fuentes del mercado aseguraron que este viernes el Banco Central tuvo un saldo negativo de aproximadamente US$ 30 millones en sus intervenciones en el mercado mayorista, en el que puso su precio de venta a $75,38, seis centavos de incremento respecto del nivel del jueves.

En la semana, el dólar mayorista tuvo una suba de 0,63% en comparación con los $74,91 del viernes 11 de septiembre.

Riesgo país

Pero además del mercado de cambio y las reservas, las nuevas medidas tuvieron un impacto negativo en los títulos públicos y el mercado bursátil en general, diluyéndose parte del impacto positivo que había generado la semana pasada la inclusión de los nuevos bonos de la deuda en el EMBI+ (el índice con el que el JP Morgan mide el riesgo soberano).

Tanto es así que después de derrumbarse casi un 50% el jueves 10, cuando cerró a 1.104 puntos básicos, en los tres días de vigencia de las nuevas medidas el riesgo país acumuló un alza del 12,5% para ubicarse en 1.258 puntos básicos.

Analistas del mercado consideraron que el aumento del riesgo es una muestra de desaprobación del nuevo régimen cambiario y de desconfianza sobre la evolución de la economía argentina, si se tiene en cuenta que el nivel casi cuadruplica al riesgo brasileño y es diez veces mayor al peruano.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados