El juicio de extradición a Chile del líder de "Resistencia Ancestral Mapuche", Facundo Jones Huala, comenzó este miércoles a la mañana en Bariloche y su resolución ocurrirá el lunes. Está acusado del incendio de una vivienda habitada en un campo del país trasandino, portación de armas caseras y violación a la ley de extranjería. En ese ámbito dijo: "Nos quieren matar como a Santiago Maldonado".
El litigo se inició finalmente a las 10.17, con la lectura del expediente donde consta el pedido de extradición solicitado por la Justicia chilena. En la sala sostuvo: "Este no es un juicio de extradición, sino un procedimiento político. Soy un prisionero político, tanto para Argentina como para Chile”.
Por otro lado, agregó: “La comunidad mapuche en general está abierta al diálogo político aunque hasta ahora nadie bajó a hablar con nosotros, ni (Patricia) Bullrich ni (Mauricio) Macri, tampoco (Michelle) Bachelet ni (Sebastián)Piñera”.
El incendio por el que se lo responsabiliza se produjo en el campo Pisú Pisué, en la región de la Araucanía, cercano a Temuco, a la altura de la ciudad de Neuquén, en 2013. Por el siniestro fueron detenidos, además, otros cinco mapuches, pero fueron excarcelados por falta de pruebas.
El lonko también está acusado de portación de armas de fabricación artesanal y municiones. El cruce a Chile de Jones Huala es otra complicación para el acusado, ya que no quedó registrado en ningún puesto de control, por lo que en el país trasandino se lo acusa de violación a la ley de extranjería.
Jones Huala fue citado por la justicia de Chile en octubre de 2014. No se presentó, por lo que se libró una orden de captura, y ahora es la Justicia argentina la que debe resolver si lo extradita.
De cara al juicio se desplegó un fuerte operativo de seguridad. La audiencia se realiza en el gimnasio municipal N°3, a 15 cuadras del centro comercial de la ciudad.
La agencia de noticias Télam cita fuentes oficiales y aclara que el juicio no se prolongará demasiado porque no se juzgarán los delitos sino solo el pedido de extradición.
En Bariloche hubo un vallado que impide el paso a partir de cinco cuadras a la redonda del gimnasio. También arriban al lugar representantes de organizaciones mapuches y de derechos humanos.
El operativo de seguridad que impide la circulación de vehículos y transeúntes a varias cuadras del edificio deportivo está a cargo de la policía de Río Negro, Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), Gendarmería Nacional y Policía Federal.
Antes del inicio del proceso, el secretario penal del Juzgado Federal de Bariloche, Alejandro Iwanow, anunció una demora en el inicio del proceso debido a un pedido de Jones Huala de mantener una audiencia con su defensa.
Tras la lectura del pedido de extradición emitido por la Justicia de Chile, la defensora Sonia Ivanoff, planteó que su cliente "es víctima de un proceso de criminalización y persecución política, elementos que deben ser considerados para no conceder la extradición".
Ivanoff entregó una carpeta donde argumentó la solicitud y el fiscal federal Jorge Bagur Creta rechazó el planteo de la defensa por considerar que su presentación se realizó "fuera de los términos previstos" y "no se ajusta al motivo de dicho procedimiento de extradición".
“Éramos perseguidos desde Villa La Angostura.”
“He sido combatiente de la RAM.”
“Este conflicto político tiene más de 130 años.”
“El Grupo Clarín miente y está presente en este juicio.”
“Que este país respete la constitución mapuche, algo que Chile tardó mucho en hacer.”
“Yo fui un prisionero político en Chile y ahora lo soy aquí.”
“La Revolución de Mayo (de 1810) también cometió delitos políticos.”
“¿Por qué crucé la frontera? Porque me querían matar.”
“Somos tratados como delincuentes y nos quieren matar como hicieron con Santiago Maldonado.”
comentar