El presidente Alberto Fernández realizó este domingo una dura crítica a la gestión económica de su predecesor, Mauricio Macri, al asegurar que “a la Argentina le fue mejor con el coronavirus” que con la administración de Cambiemos.
Para fundamentar su comparación, el primer mandatario señaló que “si nosotros revisamos los primeros cinco meses de la Argentina de 2020 en términos laborales, producto del ATP y todas las medidas como prohibición de despidos, doble indemnización, a la Argentina le fue mejor con el coronavirus que con el gobierno de Mauricio Macri”.
Fernández no ocultó su disgusto con las expresiones de Macri desde Europa luego de las marchas del 17A, en las que el ex presidente manifestara estar “orgulloso de que miles de argentinos hayan salido a decirle basta al miedo y al atropello”.
Al respecto, el presidente le recomendó a su predecesor que “debe medir sus palabras” ya que “cuando uno escucha decir esas cosas, entiende que está mandando a la gente a contagiarse”.
En declaraciones radiales, Fernández defendió el DNU que declaró servicios públicos a Internet, la telefonía celular y la TV por cable al decir que lo dispuso “para defender los intereses de los argentinos”, al tiempo que señaló que así son considerados en Noruega y Finlandia, a pesar de las referencias de sectores de la oposición a Venezuela.
“No estoy en guerra con nadie”, aseguró en alusión a que la medida podría afectar al Grupo Clarín por su participación en Cablevisión, Fibertel y Personal.
En ese sentido, admitió que “a Clarín le pude afectar un poco más porque brinda los tres servicios. Pero con ese criterio podría pasar lo mismo con Telefónica o verse complicado Telecentro”.
En cuanto a la situación de la pandemia de coronavirus en el país, indicó que “hay cierta estabilidad en el tema sanitario” y que está muy atento a lo que sucede en Salta, La Rioja y Mendoza, aunque remarcó que a diferencia de las dos primeras, en la provincia cuyana hay “condiciones sanitarias para atender a la gente y camas suficientes".
“El problema no está superado, hay que ser cuidadosos y estar atentos para evitar el contagio”, reiteró.
Por otra parte, evitó confrontar con el kirchnerismo al analizar los cambios al proyecto de ley de Reforma Judicial a propuesta del senador Oscar Parrilli, de cuya propuesta se manifestó “muy respetuoso”.
“El punto sobre el poder mediático está incluido dentro de los poderes económicos, pero en la verdad no le cambia en nada el sentido a la norma. Es un agregado casi ocioso porque tiene un sentido más casuístico que otra cosa”, señaló.
Asimismo, explicó que “el juez debe informar y comunicar al Consejo de la Magistratura las situaciones donde pueden ser presionados por el poder político, económico o mediático y dónde esa presión pueda alterar” sus decisiones.